Un pedido de reclusión perpetua recayó sobre el acusado de matar a su esposa, a la hija de ella y luego prender fuego la casa que habitaban para ocultar el doble femicidio que es juzgado en el fuero Penal de La Plata. El hecho ocurrió en el año 2016. El acusado llegó a juicio oral con nueve años en prisión preventiva.
Tras analizar toda la prueba, el fiscal de juicio Martín Chiorazzi solicitó la máxima pena para Sergio González. Además solicitó que se aplique el artículo 52 del Código penal que establece la "reclusión por tiempo indeterminado", la misma figura que se aplicó al "Ángel de la Muerte", Carlos Eduardo Robledo Puch, el preso con mayor antigüedad tras las rejas en la historia argentina. El 27 de noviembre de 1980 Robledo Puch fue condenado a reclusión perpetua por tiempo indeterminado, la pena máxima en Argentina.
Durante el juicio varios testimonios revelaron una historia de violencia doméstica, mientras que peritajes confirmaron que el incendio en la vivienda fue intencional. El acusado, de profesión carpintero, enfrenta cargos por homicidio calificado por el vínculo y alevosía.
Durante la primera audiencia, vecinos y familiares de las víctimas brindaron testimonios que dejaron en evidencia un contexto de violencia de género sistemática. Relataron episodios de agresiones físicas y psicológicas que sufría la mujer. Además, efectivos policiales que intervinieron en la escena confirmaron que el incendio en la vivienda había sido provocado.
Doble crimen.jpg
En la escena del crimen trabajaron peritos de La Plata bajo directivas de la fiscal Betina Lacki.
Testimonios clave sobre la relación violenta y el crimen
Uno de los testimonios más impactantes fue el del subcomisario César López, quien confirmó que el incendio en la vivienda fue intencional. "Era un día de lluvia. Hicimos un relevamiento y los vecinos describieron a la familia como normal, aunque el matrimonio llevaba pocos meses", expresó.
El oficial Franco Ojeda, uno de los primeros en intervenir en el lugar, recordó que un vecino aseguró que González golpeaba a su esposa. "Cuando llegamos, él lloraba y preguntaba por la mujer y la nena", relató.
Otro testimonio clave fue el de Javier González, sobrino del acusado, quien describió la relación conflictiva de la pareja. "Mi tío tenía un carácter fuerte, se escuchaban gritos y peleas constantes", contó. También recordó que la noche del crimen creyó que todos habían muerto en el incendio, hasta que encontró a su tío en casa de su tía junto a su hijo.
Martín Chiorazzi.jpg
Martín Chiorazzi, fiscal de juicio de La Plata.
AGLP
Violencia sistemática y maltratos a la hijastra
Eliana Acuña, vecina de las víctimas, brindó un testimonio contundente sobre la violencia que ejercía el acusado. "Era un hombre manipulador y agresivo. A la nena la veíamos con moretones, golpeada. Una vez lo vi pegarle a su esposa con un palo de escoba mientras ella estaba en el suelo", denunció.
Según Acuña, la mujer era consciente de los maltratos, pero no logró alejarse. "Le aconsejábamos que se cuidara, pero ella creía que él iba a cambiar", relató. También aseguró que la hijastra de González era tratada de manera distinta al hijo de la pareja. "Salía con su esposa y su hijo, pero a la nena la dejaban encerrada en la casa", afirmó.
Otra clave testigo fue Loreley Churroarín, amiga de la víctima, quien fue una de las últimas personas en verla con vida. "La tarde antes de la tragedia tomamos mate. Me dijo que saldrían en familia a la casa de un amigo", declaró.
Natalia Argenti.jpg
Natalia Argenti, defensora oficial de La Plata.
AGLP
El crimen y la estrategia de encubrimiento
Los hechos ocurrieron el 18 de marzo de 2016 en una vivienda de Alejandro Korn, partido de San Vicente. De acuerdo con la investigación liderada por la fiscal Betina Lacki, González habría mantenido una discusión con su pareja antes de atacarla con un arma blanca. Su hijastra, al presenciar el crimen, también fue asesinada.
Para encubrir el doble femicidio, el acusado habría regresado horas después y prendido fuego la casa utilizando el combustible extraído de un automóvil. Los cuerpos fueron hallados calcinados, pero la autopsia reveló que la mujer tenía una herida y que la niña había inhalado humo antes de morir, lo que indica que aún estaba con vida cuando comenzó el incendio.
Pruebas y expectativas en el juicio
La fiscalía busca demostrar que se trató de un crimen enmarcado en un contexto de violencia de género. La defensa está a cargo de la defensora oficial Natalia Argenti. El tribunal está integrado por los jueces Silvia Hoerr, Claudio Bernard y Andrés Vitali, por la secretaría de Claudia Bravo.
La lectura del veredicto será el 16 de abril, confirmaron fuentes judiciales ante la consulta de 0221.com.ar.
Placa 0221 violencia de género.jpg