sábado 21 de junio de 2025
3 - La París.jpg
Emblema platense

La emotiva reapertura de París Confitería: ¿cómo La Plata recuperó uno de sus clásicos?

Este 2024 abrió París Confitería en la icónica esquina de 7 y 49 y en pocos meses se revitalizó el lugar. Ya se transformó en un lugar de encuentro en La Plata.

--:--

A principios de 2024 abrió París Confitería en la emblemática esquina de 7 y 49. Un lugar que en pocos meses se convirtió en un símbolo platense por la centenaria historia que lo envuelve y por el servicio de categoría que brindan. Es visitado por decenas o centenares de personas al día.

"La París", así se conocía a la antigua confitería que nació en la década de 1920 en 7 entre 54 y 55. Se mudó en 1954 al edificio que compró Juana Rosa Fajre y allí funcionó hasta 2020, cuando cerró definitivamente.

Lee además

En 2021 los hermanos Marcelo y Carlos Leuzzi se propusieron como objetivo recuperar para los platenses la tradicional confitería y comenzaron las obras de remodelación y ampliación, ya que en el mismo edificio comenzó a construirse el espacio gastronómico IAG (Instituto Argentino de Gastronomía, sede La Plata), que funciona actualmente; junto a las oficinas y el mediahub de 0221.com.ar.

Así comenzó a gestarse "París Confitería", que buscaba mantener la tradición pero modernizarla a esta época. Los trabajos se desarrollaron por tres años, tiempo que se usó en gran parte para reformar el espacio y renovar desde los caños de agua o gas hasta armar un complejo sistema de transporte de café. Hasta un museo mantienen en el subsuelo donde se exhiben algunas máquinas que se usaban 100 años atrás.

Todo se construiría para que los platenses pudiesen encontrar el espacio clásico de la confitería, atendido por los mozos del lugar, pero también con nuevas incorporaciones como un sector de restaurante llamado "Blue" que cuenta con solo 28 espacios para comensales y se sirven platos de diseño a cargo del reconocido chef Leandro Barroso, y coctelería, o un sector de mesones comunitarios donde los visitantes pueden sentarse con su bandeja luego de pedir su menú para almorzar o cenar de manera más relajada e informal.

13 (3).La Paris.JPG

A la tradicional confitería se le añadieron las tan solicitadas pizzas al taglio (al corte), panninis, sandwiches con panes especiales y exquisitos todos, además de ensaladas, pastas, y una variedad de platos a base de carne de vaca, pollo y cerdo para una propuesta integral.

“Lo que se buscó es una combinación de lo tradicional con lo moderno, y creemos haberlo logrado muy satisfactoriamente”, aseguró Marcelo Leuzzi durante la apertura el 5 de enero de este año, y agregó: “Todos los sectores se diferencian unos de otros porque están en distintos niveles de alturas, o plataformas, lo que también otorga al visitante una vista panorámica excelente del lugar, desde donde esté situado”.

El día que el pasado y el presente se mezclaron

Por casualidad, cinco días después de la apertura, dos exempleados de La París se encontraron en el nuevo local y de eso brotaron mil recuerdos: Miguel Pavón y Ramón Mansilla.

Miguel, de 71 años, comenzó a trabajar en la confitería de la familia Pérez en 1985 y su especialidad era el armado de medialunas, palmeritas y otras facturas, aunque los dos admiten que "han hecho de todo". "Sacábamos medialunas chiquititas en cantidades industriales, estábamos de 6 a 13 o 15, trabajando sin parar. Toda la vida este lugar se llenó de gente, venían todo el día", contó Miguel en la redacción de 0221.com.ar.

Ambos arrancaron de jóvenes a trabajar en el comercio de Coco Pérez. "Era mi segundo padre", dijo Ramón. "Cuando él estaba, tenía unos enormes gestos con todos. En los días especiales, como el de la Madre o Navidad, te decía 'agarrá lo que necesites', y si no agarrabas por vergüenza o por no querer aprovecharte, levantaba la mejor torta y te la daba. Para que te imagines, él me regaló el terreno donde vivo", siguió emocionado Mancilla.

Trabajadores confiteria Paris 1 (6).JPG

El hombre, de 65 años y que actualmente continúa trabajando en otros rubros, comenzó en 1974 -a los 16 años- como lavacopas en la confitería y llegó a ser uno de los delegados que representaba a La Plata en el Sindicato de Panaderos. Estuvo, como Miguel, hasta que cerró el comercio en pandemia. "No estuve ni un año como lavacopas que enseguida me pasaron a hacer de todo un poco. Pasé mucho tiempo en el turno tarde pero al final me acomodaron a la mañana, al horno", dijo.

Los dos, con lágrimas en sus ojos, recuerdan con cariño el lugar en el que pasaron tantas horas. "Fue espectacular y también muy estricto. Él no faltó ni una vez, y yo tampoco la verdad", recordó Ramón. "Nunca", dijo Miguel y sumó: "Acá si peleabas, o faltabas o había cualquier problema, primero te suspendían y si seguías o el conflicto había sido muy grande, directamente te despedían. Era así, pero de a poco fueron quedando los mejores y éramos un gran equipo", contó.

Cada uno tenía su función. Algunos estaban en la parte de armado, como Miguel, otros en decoración, otros en el mostrador. En total, para el momento del cierre del local en pandemia, trabajaban alrededor de 30 personas.

Trabajadores confiteria Paris 1 (8).JPG

Ambos perdieron contacto tras alejarse del comercio, pero este martes se reencontraron y revivieron miles de recuerdos. Por casualidad, decidieron ir los dos a ver cómo había quedado su antiguo segundo hogar. "Pasé varias veces a ver cómo estaba y pensaba '¿cómo estarán las máquinas y dónde las habrán dejado?'", dijo Ramón, y confesó haberse angustiado al ver que el lugar estaba "siendo demolido". Lo que no sabía era que pondrían en el mismo lugar un comercio que llevaría hasta el mismo nombre".

Los dos recorrieron los hornos actuales y contaron decenas de anécdotas, recordaron a sus antiguos compañeros y, aunque las máquinas no son las mismas que en sus épocas, revivieron con los olores aquellas largas jornadas de producción pastelera. "Es increíble estar acá, nos emociona mucho todo esto. Dios quiera que a esta nueva París le vaya muy bien", deseó Ramón.

París Confitería cuenta nuevas historias

El nuevo local llamó la atención de distintos expertos que aportaron su conocimiento. Por ejemplo, la chef y conductora platense Chantal Abad visitó el local en marzo y quedó asombrada por la nueva versión del lugar. Durante la recorrida y en entrevista con este medio, destacó los puntos altos del lugar y abrió la puerta a trabajar en el sector gastronómico de la ciudad.

AMI_4975.jpg

El café, otro de los emblemas de París Confitería, fue probado por el reconocido sommelier Nicolás Artusi, quien enseñó en el programa No Es Una Copia de 0221.com.ar, a tomar la bebida de la mejor forma.

Nicolas Artusi-0014.JPG

Leandro Barroso contó a mitad de año de qué se trataban los platos que prepara como chef ejecutivo del Grupo Apunto en Blue París. En una extensa entrevista dijo que la intención era dar un ambiente nuevo e íntimo en la ciudad, "para que la gente pueda descubrir otra experiencia dentro de la París".

leandro barroso - chef - cocinero - blue parís (1).jpg

La propuesta apunta a un público joven “no necesariamente de edad, sino en la cronología del tiempo”, aclara Barroso y agrega: “Esas personas que están siempre con lo nuevo, lo evolutivo, buscando novedad”. Se trata del producto más sofisticado del universo París que incluye, en la misma confitería, un espacio para almorzar, con sanguchería, pizza al corte, ensaladas, pastas y carnes y la clásica confitería, que incorporó café de especialidad y pastelería moderna y revivió las tradicionales medialunas que tanto gustan a los platenses.

También te puede interesar

Dejá tu comentario

Te puede interesar