La física María Teresa Dova, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), fue distinguida con el prestigioso Premio Internacional L’Oréal-UNESCO "Por las mujeres en la Ciencia", en su 27ª edición. La ceremonia de entrega se realizará el 12 de junio en la sede de la UNESCO en París.
La científica platense es reconocida por su trabajo en la identificación de partículas subatómicas provenientes del espacio exterior y de aceleradores de alta energía, como el CERN. Fue protagonista del descubrimiento del bosón de Higgs, la partícula que explica cómo las partículas elementales adquieren masa, hecho clave para la comprensión de la materia y el universo.
Nacida en Alberdi, Buenos Aires, Dova obtuvo su doctorado en Física en la UNLP en 1988 y continuó su formación en el CERN, bajo la dirección del Nobel Samuel Ting. Desde 1992 es investigadora del Conicet y, en 1994, fundó el grupo experimental de física de partículas en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.
A lo largo de su carrera, ha liderado proyectos internacionales como el Observatorio Pierre Auger y el experimento ATLAS del CERN, fortaleciendo el papel de Argentina en la física mundial. También ha formado generaciones de científicos e ingenieros, combinando excelencia académica con compromiso institucional.
Dova ha incorporado tecnología de punta en sus estudios, como algoritmos de inteligencia artificial y electrónica de alta velocidad. Estas herramientas permiten analizar grandes volúmenes de datos y han derivado en avances con aplicaciones médicas, en comunicaciones y en procesamiento de señales.
image.png
María Teresa Dova ganó el destacado premio internacional, y lo recibirá el 12 de junio en París.
Uno de sus grandes anhelos científicos es contribuir al descubrimiento de la materia oscura, una sustancia aún misteriosa que constituye una gran parte del universo. "Mi sueño es formar parte de otro hallazgo transformador", expresó en una entrevista reciente.
De la música a la física, y de La Plata al mundo
Antes de dedicarse por completo a la física, Dova cursó estudios de música en el Conservatorio Nacional. Sin embargo, su fascinación por la ciencia y la lógica la llevó a abandonar esa carrera para estudiar Física en La Plata. "Siempre me atrajeron los desafíos y los instrumentos más sofisticados, como los científicos de la ciencia ficción", contó.
Dova recordó el impulso clave de docentes como Carlos García Canal, Huner Fanchiotti y Luis Epele en su decisión de hacer el doctorado en el CERN. "Allí conocí una física extraordinaria, con energías altísimas y preguntas fundamentales", relató sobre su experiencia en los aceleradores europeos.
La premiada científica también ha enfrentado obstáculos por razones de género. Durante su postulación al CERN, casi fue rechazada por querer mudarse con su familia. La intervención de la UNESCO permitió revertir esa decisión. “Los logros nunca fueron fáciles, siempre requirieron esfuerzo. Muchas veces mis colegas varones accedían más fácilmente a financiamiento”, recordó.
En 2014, Dova se convirtió en la tercera física en alcanzar el máximo rango del Conicet. Considera que este tipo de reconocimientos ayudan a visibilizar el trabajo de las mujeres en la ciencia: "Avanzamos paso a paso, y cada logro allana el camino a las futuras generaciones".
A las jóvenes que aspiran a carreras científicas les deja un mensaje claro: "La ciencia se nutre del talento de las mujeres. Si es tu sueño, adelante. El conocimiento transforma y es profundamente gratificante".
¿Qué es el Premio L’Oréal-UNESCO "Por las mujeres en la Ciencia"?
Desde su creación en 1998, el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO distingue cada año a cinco científicas de distintas regiones del mundo por su impacto en las ciencias físicas, matemáticas, informática o ciencias de la vida. Cada una recibe 100.000 euros.
En esta edición, fueron seleccionadas entre 466 candidatas por un jurado presidido por el matemático Artur Ávila, ganador de la Medalla Fields. Las postulaciones son presentadas por colegas, y en muchos casos las científicas premiadas desconocen que están siendo consideradas hasta que reciben la notificación oficial.