El verano trajo incertidumbre a La Plata respecto a la presencia de los mosquitos, sobre todo tras la invasión que sorprendió a vecinos y especialistas a comienzos del año pasado. Con un panorama climático diferente y la amenaza del dengue aún latente, los científicos adelantan qué se puede esperar para esta temporada.
Según explicó a 0221.com.ar la investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y directora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), María Victoria Micieli, lo ocurrido en 2024 estuvo relacionado con "las abundantes lluvias y con un fenómeno climático muy particular que no se está dando este año". Esto afectó especialmente al aedes albifasciatus, conocido popularmente como el mosquito de inundación.
Este mosquito, más grande y agresivo que otras especies, invadió parques y espacios públicos debido a las precipitaciones que formaron charcos de inundación en terrenos anegables. "En general, requieren precipitaciones muy abundantes y repetidas en el tiempo. Entendemos que eso no va a ocurrir en la primera parte del año", aseguró Micieli.
Dengue mosquitos 1.jpg
Los especialistas aseguran que las condiciones climáticas en La Plata no están dadas para una nueva invasión de mosquitos.
A diferencia de 2024, los especialistas no esperan que el aedes albifasciatus sea un problema en esta primera mitad del año, lo que significa que los vecinos no deberían notar la presencia de este insecto. Sin embargo, el aedes aegypti, transmisor del dengue, ya está activo en la región y sí puede convertirse en una preocupación por la propagación de la enfermedad.
Advierten por un posible brote de dengue
En el CEPAVE vienen monitoreando la actividad de esta particular especie, que enciende alarma no solo entre los especialistas de la materia sino también las autoridades locales y sanitarias. "Ya está picando en la zona, hay actividad de las hembras adultas que son las que se infectan con el virus dengue y lo transmiten a personas que están sanas", avirtió Micieli.
El pico de abundancia de este mosquito se espera, como todos los años, entre febrero y marzo. La situación preocupa especialmente este verano, dado el gran flujo de argentinos que vacacionan en Brasil, un país con alta incidencia de la enfermedad.
Mosquitos (4).jpg
Los expertos siguen de cerca la evolución del dengue, cuyo pico de casos se espera para febrero y marzo.
Foto: AGLP
Ante este escenario, los especialistas recomiendan medidas preventivas como el uso de repelente durante el día y la eliminación de recipientes con agua en patios y jardines para reducir el riesgo de picaduras. Estas acciones son clave para evitar la proliferación de mosquitos y protegerse del dengue.
Aunque el mosquito de inundación no será protagonista este verano, el riesgo de dengue sigue siendo una amenaza para la región. La combinación de mosquitos activos y personas infectadas que regresan de sus viajes podría desencadenar, según los expertos, un nuevo brote epidémico en la ciudad y por ello hay que mantenerse alertas.