viernes 05 de septiembre de 2025
Archivista Archivo General de la Municipalidad
Único

El fascinante archivo que nació en La Plata y tiene los secretos más preciados de la historia de la ciudad

Un equipo de profesionales rescató miles de documentos abandonados en un sótano de la Municipalidad y ahora trabaja para clasificarlos y publicarlos.

--:--

Cuando Juan Luis Besoky me contó que estaba estudiando un registro de vendedores ambulantes de La Plata de mediados del siglo XX, abrí los ojos con fascinación.

Juan es archivista y profesor de Historia de la UNLP y trabaja desde no hace tanto en el flamante Archivo General de la Municipalidad de La Plata (AGMLP). Esa tarde de invierno, ese espacio se estaba presentando en el Salón Dorado del Palacio de calle 12, en un acto encabezado por el secretario de Gobierno, Guillermo Nano Cara; el asesor en innovación tecnológica e ideólogo de este proyecto, Pablo Fontdevila; y la ex presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos, la chilena Emma de Ramón.

Lee además

Con un video que mostraba cómo la actual gestión del intendente Julio Alak había encontrado miles de documentos en un sótano de la Municipalidad entre los ácaros, la humedad, las ratas y los murciélagos, se daba a conocer este nuevo organismo con rango de dirección general que ya empieza a despertar la curiosidad de investigadores, historiadores, archivistas y otros profesionales de la ciudad y la región. El objetivo a largo plazo es convocarlos a todos, según cuentan sus autoridades.

Desde la tarde de ese jueves 14 de agosto quise organizar una visita para recorrerlo. Así se lo planteé en ese mismo momento a Viviana Melamud, cuando me la presentaron.

—Encantados, cuando quieras los recibimos— respondió la directora general del Archivo.

IMG_8252
Viviana Melamud es la directora del Archivo General de la Municipalidad de La Plata

Viviana Melamud es la directora del Archivo General de la Municipalidad de La Plata

Desde un sótano de la Municipalidad a un edificio adaptado

El Archivo se instaló en un edificio de 532 entre 19 y 20, a pocas cuadras del Estadio Único. Ahí funcionó hasta hace un par de años una dependencia del Ministerio de Justicia de la Nación que ofrecía distintos trámites a la ciudadanía. Ahora es un espacio readaptado para el trabajo diario de un equipo interdisciplinario que se encarga de procesar, conservar, ordenar y digitalizar la documentación de la gestión política, administrativa e histórica de La Plata.

En las paredes de la planta baja hay imágenes de Dardo Rocha, fotos del Palacio Municipal y varios cuadros con decretos, ordenanzas, resoluciones y hasta cartas escritas a mano de las primeras décadas del siglo XX en la Municipalidad. Por ejemplo, una nota del 23 de julio de 1917 firmada por Gregorio García —presidente de la Comisión Popular del Monumento a Italia— que describe los arreglos del monumento del centro de la plaza de 7 y 44; y el llamado a licitación para la instalación del servicio de luz eléctrica en el Palacio Municipal, con fecha del 26 de mayo de 1908.

Al fondo funciona el área de digitalización, lugar en el que 0221.com.ar comenzó una recorrida apasionante por todos los rincones y pasillos, hasta el primer piso: los depósitos, el área de catastro, los legajos de baja históricos de personal, el área de cuarentena, los ficheros, el área de conservación y de evaluación documental, entre otros.

Archivo General de la Municipalidad
En las paredes de la planta baja del Archivo se aprecian algunos documentos de la época fundacional de La Plata

En las paredes de la planta baja del Archivo se aprecian algunos documentos de la época fundacional de La Plata

—Ellos abrieron la caja de Pandora, ellos son los iniciáticos, los creadores del archivo histórico municipal, con ellos organizamos conceptualmente este archivo —dice Viviana al momento de saludar en sus puestos a Besoky y al Profesor de Historia, Diego Raimundi. A pocos metros y prolijamente ordenados están los biblioratos que guardan los registros de vendedores ambulantes que dependían de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Eva Perón —cuando La Plata se llamó así entre 1952 y 1955—.

Esa es tan solo una de las tantas perlas que dentro de poco se podrán consultar online. Juan Carlos vendía baratijas; José, soda; Carlos, golosinas; Emilio comercializaba frutas y verduras; y Armando, Jacinto y Miguel ofrecían billetes de lotería. Viviana cuenta que en páginas anteriores, todas escritas a mano, incluso hay registros de vendedores de leche al pie de la vaca.

El registro de vendedores ambulantes tiene hasta detalles de la venta de leche al pie de la vaca en las calles de La Plata

El expediente más antiguo data de 1884, pero con una salvedad: varios en la carátula tienen esa fecha, aunque en su interior aparecen rastreos previos que son anteriores a la fundación de la ciudad. Hay, por ejemplo, boletos de compraventa de tierras en esta región de los años 1830 y 1835.

Archivo General de la Municipalidad de La Plata
El registro de vendedores ambulantes, una de las joyas del Archivo General de la Municipalidad de La Plata

El registro de vendedores ambulantes, una de las joyas del Archivo General de la Municipalidad de La Plata

Cuando comenzó la mudanza a este edificio, que demoró alrededor de siete meses, los cooperativistas que ayudaron a mover todos estos documentos desde plaza Moreno preguntaron qué había en las cajas. Los archivistas les explicaron con detalle y el entusiasmo fue inmediato: querían buscar nombres de antepasados y momentos puntuales de la historia de la ciudad.

—Eso fue tremendo. Ahí te das cuenta el impacto que genera todo esto— dice Viviana.

Bienvenidos los investigadores

En una oficina del primer piso espera Pablo Fontdevila. Licenciado en Física por la Universidad Nacional de Tucumán, en la actualidad se desempeña como asesor en innovación tecnológica de la Municipalidad de La Plata, luego de una extensa trayectoria en la gestión pública y desarrollos en tecnología. Entre otros cargos, fue director del Archivo General de la Nación entre 2021 y 2023 y tiene una vasta experiencia en procesos de modernización en distintas áreas del Estado. Es una de las piezas clave en la construcción del Archivo General de la Municipalidad.

Pablo Fontdevila Archivo General de la Municipalidad
El ex titular del Archivo General de la Nación, Pablo Fontdevila, es uno de los ideólogos de este flamante Archivo de la Municipalidad

El ex titular del Archivo General de la Nación, Pablo Fontdevila, es uno de los ideólogos de este flamante Archivo de la Municipalidad

"Lo que más nos ha sorprendido es ver documentos de la fundación de La Plata asociados a la idea de una ciudad industrial y portuaria", responde a la pregunta de qué fue lo que más lo impactó al revisar este material. "Hay muchos rastros de eso en los primeros tiempos, tanto en la construcción monumental de la ciudad como en los procesos de habilitación de actividades industriales y comerciales. Me sorprendió la obsesión de los fundadores de construir líneas férreas, de trabajar una infraestructura de transporte que fuera sustento de ese objetivo industrial y portuario que se le quería dar a la ciudad... y la historia al final siguió por otros caminos", reflexiona.

Lo que más nos ha sorprendido es ver documentos de la fundación de La Plata asociados a la idea de una ciudad industrial y portuaria Lo que más nos ha sorprendido es ver documentos de la fundación de La Plata asociados a la idea de una ciudad industrial y portuaria

Fontdevila explica con claridad y calma en qué consiste esta tarea titánica y caótica que se está ordenando de a poco gracias al trabajo de hormiga realizado, por un lado, por empleados de la Municipalidad vinculados a la documentación que se guardaba en el Palacio, y por otro, por un equipo reforzado por pasantes de las carreras de Historia y Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y estudiantes avanzados y egresados del Instituto Superior de Formación Técnica N°8. Paralelamente se gestionan otros acuerdos de asistencia técnica con el AGN, el Archivo Histórico bonaerense "Ricardo Levene" y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), entre otras instituciones.

"Estamos pensando en cómo podemos ayudar a los investigadores y además cómo nos ayudan ellos a nosotros. Porque del producto de lo que ellos hagan, nosotros también vamos a enriquecer nuestro conocimiento; casi te diría que la idea es una sociedad entre los que hacen investigación y los que hacemos preservación y conservación de documentos, para darles acceso a ellos de la manera más cómoda posible", explica.

Trabajo Archivo General de la Municipalidad
El trabajo de clasificación y descripción de los documentos encontrados llevará mucho tiempo e incluye su digitalización

El trabajo de clasificación y descripción de los documentos encontrados llevará mucho tiempo e incluye su digitalización

"Estamos trabajando en una articulación con distintas áreas de la Municipalidad, el museo Dardo Rocha, el archivo del Coliseo Podestá, áreas de Salud y más, para trabajar con todos esos fondos documentales en una especie de rectoría por parte del Archivo en materia de orientación de los procesos de clasificación, de descripción y de asistencia técnica, siguiendo lineamientos internacionales", cuenta.

"Un proyecto que por su envergadura representa un desafío enorme es el de digitalizar y exhibir el archivo de obras particulares, con alrededor de 300.000 expedientes y un poco más de 900.000 planos de todas las viviendas que se han construido a lo largo de la historia en La Plata", adelanta.

El archivo de obras particulares tiene unos 300.000 expedientes con más de 900.000 planos de todas las viviendas construidas en La Plata

El digesto y la consulta abierta

A comienzos de 2024, cuando iniciaba su quinta gestión al frente de la ciudad, Julio Alak planteó en una reunión su idea de crear un digesto normativo jurídico de la capital bonaerense. Algo similar había hecho en Nación cuando fue ministro de Justicia durante el Gobierno de Cristina Kirchner.

Archivo general de la municipalidad de La Plata (1)
Los documentos agrupados en folio en el Archivo ubicado en 532 entre 19 y 20

Los documentos agrupados en folio en el Archivo ubicado en 532 entre 19 y 20

"Un digesto es una clasificación del conjunto de leyes que dispone un país. Poniendo especial énfasis en el hecho de que las leyes no son eternas, son modificadas parcialmente o derogadas por otras leyes, la idea es normalizar no solamente hacia atrás la historia de la ley, sino también hacia delante, de modo que la clasificación sea un proceso continuo y sistemático", define Fontdevila. Esa fue la semilla que inició este proyecto.

"Ahí emprendimos el camino para hacer la clasificación y descripción archivística de esos documentos, dándole prioridad a aquellos que tenían que ver con ordenanzas del Concejo Deliberante", recuerda. "De esa necesidad de armar un digesto, surgió la necesidad de salir de ese sótano, de ir a un espacio que permitiera no solamente una guarda y una conservación apropiada, sino también un espacio cómodo para trabajar en la elaboración de ese digesto".

Archivo general de la municipalidad de La Plata (4)
Especialistas de distintas disciplina trabajan en la recuperación y digitalización de los documentos

Especialistas de distintas disciplina trabajan en la recuperación y digitalización de los documentos

"En paralelo, también avanzamos con las tareas de clasificación de otros fondos documentales. Se hizo hincapié en la colección que nosotros llamamos 'archivo histórico', que es toda la documentación que tiene que ver no solo con la fundación de la ciudad, sino con los procesos de consolidación administrativa y funcional de la Municipalidad", agrega. De esta manera buscan atraer a los investigadores. Es un trabajo que llevará años, repiten.

Mientras tanto, a través del sistema AtoM (Access to Memory) ya se pueden consultar online de manera libre alrededor de 30.000 unidades documentales, principalmente compuestas por ordenanzas y decretos. De esta manera, en tiempos de Inteligencia Artificial y bombardeo informativo sin filtros, se abre una nueva puerta no solo para navegar por el pasado de la ciudad con documentación oficial, sino también para redescubrirla y repensarla, todo el tiempo.

También te puede interesar

Dejá tu comentario

Te puede interesar