En agosto de 2024 un pescador atrapó un exótico pez que apareció por impericia humana en Argentina y representa una amenaza para el ecosistema del Río de la Plata. La captura fue fundamental para investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), pero también puso en alerta a toda la región.
El esturión es un pez introducido en la región por acuicultores uruguayos hace más de 20 años con el objetivo de cultivarlos en un criadero para cosechar y exportar sus huevos, con los que se produce el caviar. El kilo de ese producto puede tener un valor de entre 500 y 10.000 dólares en el mercado internacional, dependiendo de su calidad y exclusividad.
De origen ruso, la especie se cría en el Río Negro que nace en Brasil, atraviesa las tierras charrúas y desemboca en el Río Uruguay, a pocos kilómetros al sur de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú. Fue en una crecida que varios especímenes escaparon de los enormes piletones que se construyen a las márgenes del cauce para reproducirlos y desde allí se extendieron rápidamente hasta puntos tan alejados como el propio Río de la Plata, donde hoy representa una seria amenaza para el ecosistema argentino.
Claudio Velardo tiene 66 años, es abogado y vive en La Plata. Trabajó en el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires durante más de 40 años, pero su gran pasión siempre estuvo vinculada al agua. Ya jubilado, pasa sus días frente a la inmensidad del río.
Claudio Velardo pescador de Esturión (8).jpg
Claudio Velardo tiene 66 años, es de La Plata y realizó un aporte fundamental para el CONICET y la UNLP.
Foto: Nicolás Guillones | AGLP
El martes 13 de agosto, alrededor de las 8, Claudio tomó dos cañas y se fue solo a Punta Lara, hacia la zona de Boca Cerrada. La jornada era mansa y transcurría con quietud. Alrededor del mediodía supo que había enganchado un pez y comenzó a traerlo hacia la orilla. Por la fuerza, los movimientos y la presión de la tanza pensó que era un pejerrey.
Cuando lo tuvo en sus manos lo identificó de inmediato, conocía sus características e iba a devolverlo al agua, ya que su pesca es deportiva y rara vez guarda los peces para comerlos, pero por lo exótico del animal lo retuvo un rato más para compartir una foto con sus amigos a través de WhatsApp. Dos de ellos le contestaron rápidamente y lo hicieron cambiar de planes: "Lo están buscando investigadores de la UNLP, mantenelo con vida que ya van para allá", le escribió uno de ellos.
Una amenaza en Río de la Plata
Expertos de la UNLP se encuentran estudiando el ensamble de peces en el río y cómo se ven influidos con el ambiente. La aparición de un ejemplar de este topo significa un avance, ya que pueden obtener elementos para saber cuál es el impacto de la presencia de este animal, que no pertenece a la fauna de peces de la zona; y puede generar consecuencias graves, como lo hizo la carpa cuando apareció en Argentina hace casi 100 años.
Esturión.jpeg
El esturión es un pez originario de Rusia, que se cría en Uruguay y hoy amenaza todo el ecosistema del Río de la Plata.
Tomás Maiztegui es biólogo, trabaja en el Laboratorio de Ecología de Peces del Instituto de Limnología Raúl Ringuelet y es ayudante diplomado de la Cátedra de Anatomía Comparada de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y aquel martes al mediodía interrumpió todas sus tareas para ir en busca del ejemplar que Claudio mantenía a resguardo en Punta Lara.
El especialista llegó al lugar acompañado del técnico Roberto Jensen y se encontraron con que el pescador platense había guardado al esturión en una heladerita. El pez seguía vivo, por lo que los especialistas lo sedaron con benzocaína para evitarle el sufrimiento y finalmente lo fijaron en formol -un proceso que permite retrasar la descomposición de los tejidos para conservar al animal y poder estudiarlo en detalle luego-.
"Es un pez intermedio entre lo que sería un pez cartilaginoso, que es un tiburón, y un pez óseo, que sería un pez cotidiano, como puede ser una boga o un sábalo, con caracteres primitivos", explicó Tomás en aquel momento a 0221.com.ar, cuando la noticia generó una fuerte consternación; y sumó: "Son todos del norte de Europa. Esta especie en particular, la Acipenser baerii, es originaria de Rusia".
Esturión capturado.jpeg
El esturión capturado es apenas un juvenil de 70 centímetros de largo, pero la especie representa un serio peligro para el ecosistema de toda la región.
Maiztegui contó que el esturión es una especie omnívora y alcanza grandes tamaños, lo que implica que es probable que no cuente con depredadores naturales en la región. El que pescó Claudio Velardo mide solo 70 centímetros y por ello es apenas un juvenil.
Esturión capturado en Punta Lara.jpeg
El esturión es un pez intermedio entre un cartilaginoso, como lo es un tiburón, y uno óseo, como es una boga.
El biólogo explicó que si bien la captura de un esturión es un logro, para ellos sería importante seguir colectando otros ejemplares y por ello deja un pedido para todos los pescadores: "Estaría bueno que cuando lo pesquen se comuniquen con nosotros".
El reconocimiento en Berisso
Velardo capturó el esturión sin saber que una casa de pesca de Berisso ofrecía una recompensa para quien lograra hacerlo. Fue así que por iniciativa de Osvaldo Barreiro, dueño de la tienda Matungo Pesca ubicada en 122 entre 78 y 79, el abogado platense se hizo acreedor de un reconocimiento.
Barreiro es un histórico pescador de la zona. Organiza torneos, enseña la disciplina y es amigo del profesor de Biología Darío Colautti, a través de quien supo del interés de los investigadores en encontrar un ejemplar de esta especie y por quien puso en marcha una campaña para ayudarlos. "Lo hice porque ellos no tienen medios. La UNLP tendría que tener una embarcación para poder investigar", le contó a 0221.com.ar tras el llamativo hallazgo.
El comerciante hizo correr su mensaje. No es habitual que aparezcan esturiones, pero hay un patrón que se repite en los relatos de quienes dicen haber pescado uno alguna vez. Así lo explica Osvaldo: "En Punta Lara, entre Las Carmelitas y el espigón de Boca Cerrada, hay una parte profunda en la que por más que el río esté bajo, siempre habrá agua. Hay una escollera que está sumergida. Entre mediados de julio y diciembre la gente saca, no es tan común pero alguno aparece". Con ese dato en mente, dio directivas claras: pidió que quienes logren sacar un esturión no lo devuelvan al agua ni se lo coman.
Curiosamente, quien pescó el ejemplar nada sabía del premio, pero sus caminos se entrelazaron. Por amigos en común, Barreiro se enteró del logro de Velardo y lo contactó para cumplir con lo prometido: días después le entregó una caña para pesca variada de dos tramos, construida en fibra de vidrio y de 2,5 metros de largo.
Homenaje a Claudio Velardo por pesca de Esturión.jpeg
En la foto, de izquierda a derecha: Tomás Maiztegui, Osvaldo Barreiro, Claudio Velardo y Claudio Colautti.
Ya en el local, el pescador platense no solo recibió su equipo, sino que fue homenajeado con un diploma que le entregaron los biólogos de la UNLP. "A la Universidad la amo porque fue la que me permitió ser abogado. Nunca en mi vida me habría imaginado que podría ayudarla pescando un esturión", reflexionó Claudio. Para él, la pesca siempre fue parte de su vida y ha sido un cable ha tierra en los momentos más complejos: "Esto fue lo más lindo que me pasó en mucho tiempo", se sinceró.