La Defensoría Ciudadana fue creada en 1991 cuando Julio Alak apenas iniciaba su primer mandato como intendente de La Plata. Desde entonces hubo ocho mandatos que fueron cubiertos por cinco defensores, una destitución polémica y períodos en que la silla estuvo vacía. ¿Quiénes se ocuparon de defender los intereses de los platenses en estos años?
La ordenanza que creó el cargo es la 7.854 y fue promulgada en diciembre de 1991. El trabajo formal del Defensor Ciudadano es supervisar la actividad administrativa del Departamento Ejecutivo, de los entes descentralizados y de los Juzgados de Faltas. También tiene como función recibir las quejas y denuncias con respecto a problemas relacionados con el medio ambiente y la violación de los derechos humanos.
Debe ejercer su cargo "con autonomía funcional y libertad de criterio" y no estar sujeto a "órdenes o instrucciones de las autoridades municipales". No podrá realizar actividades partidarias o incompatibles durante el ejercicio del cargo. Cobrará la misma remuneración que tiene un secretario del Concejo Deliberante y deberá presentar un informe anual sobre la gestión realizada antes del 31 de mayo de cada año.
Defensoría Ciudadana (7).jpg
La Defensoría Ciudadana de La Plata fue creada durante el primer mandato de Alak.
El primer defensor
El primer defensor fue el contador Gustavo Galland, quien venía de fundar del Partido Socialista Popular de La Plata. Ocupó ese cargo hasta 1997 en que asumió como diputado nacional por la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación. Su hijo, Marcelo Galland, es el actual presidente del Concejo Deliberante de La Plata.
Marcelo y Gustavo galland (2).jpeg
El primer Ombudsman platense, Gustavo Galland, y su hijo, Marcelo Galland, actual presidente del Concejo Deliberante.
Le siguió la abogada e histórica militante por los derechos humanos, Monserrat Lapalma, quien estaba vinculada al ARI de Elisa Carrió y volvió a ocupar esa silla más de una década después.
monserrat laplama.jpg
Monserrat Lapalma y Luis Le Moal, defensora titular y adjunto, al asumir en el Concejo.
En 2002 resultó elegido el radical Luis Porfirio Malagamba. Venía de ser concejal de La Plata por la UCR en tres mandatos: desde 1983 hasta 1989 y luego entre 1993 y 1997. Tras terminar su mandato fue senador provincial por La Plata por el Frente Coalición Cívica GEN.
Los tres tuvieron la tarea de fiscalizar la administración de Alak durante los cuatro mandatos que ocupó al frente de la ciudad entre 1991 y 2007.
Luis-Malagamba.jpg
Luis Malagamba fue defensor ciudadano de La Plata entre 2002 y 2006.
Destitución y escándalo
Galland fue elegido nuevamente como Ómbudsman platense en 2006, en tanto que Luis Le Moal, ex concejal radical, volvió a ocupar el lugar como adjunto. Transcurría entonces el cuarto mandato consecutivo de Alak y el defensor tenía mandato hasta 2010. Sin embargo, apenas asumió Pablo Bruera -quien había derrotado a Alak en las elecciones de 2007- se inició un proceso de investigación sobre la conducta del defensor que terminó con su destitución.
La Comisión de Enlace investigó a Galland por seis meses. Según los concejales brueristas, el defensor había "incurrido en incumplimientos graves de sus deberes a cargo" y además había participado de la campaña de reelección de Alak, algo que está prohibido por la ordenanza que creó el cargo.
Gustavo Galland 1.jpg
Gustavo Galland, en tiempos de su destitución
Galland negó las acusaciones y argumentó que Bruera no quería ser controlado, especialmente por los problemas que proliferaban tanto en relación al Código de Ordenamiento Urbano como a la planta de Basura Cero. "En la primera reunión de gabinete, el 11 de diciembre, Bruera dijo, tajante, que había que echar al defensor del pueblo", aseguró Galland en ese momento, quien también dijo que había recibido hasta una amenaza de bomba en la Defensoría para amedrentarlo para dejar el cargo.
Finalmente, el Concejo Deliberante lo destituyó el 28 de mayo de 2008, una decisión que generó un escándalo ya que fue el primer defensor en Latinoamérica en ser removido de su cargo. En 2011, finalmente, el Juzgado Nº 1 en lo Contencioso Administrativo, a cargo de Luis Arias, dejó sin efecto la destitución y ordenó reponerlo en su cargo. También fijó una indemnización. Arias es en la actualidad el secretario de Coordinación del gobierno de Alak.
La vuelta de Lapalma
Tras la remoción de Galland, los concejales eligieron como nueva defensora a Lapalma, quien inició así en 2008 su segundo mandato. Luis Malchiodi, empresario representante de las estaciones de servicio, fue designado como defensor adjunto. En 2012 fue reelecta en el cargo y los concejales eligieron como adjunto a Le Moal. Continuaron hasta septiembre de 2016, ya iniciado el gobierno de Julio Garro.
Lucía Barbier Florencia Barcia Comisión de Hacienda Concejo Deliberante 20-11-2024 (9).jpeg
Florencia Barcia (de saco negro) asumió en 2016 y renunció en 2019. Hoy es concejal del PRO.
Tras varios meses de acefalía, en diciembre de ese mismo año, el Concejo eligió como nueva defensora a la odontóloga María Florencia Barcia, quien formaba parte de la gestión garrista como directora General de Relaciones Institucionales del municipio. El defensor adjunto elegido fue Tulio Marchetto, vinculado al Frente Renovador.
Barcia permaneció en el cargo hasta junio de 2019, cuando renunció para postularse a senadora provincial por La Plata en la lista de Juntos por el Cambio. En la actualidad, Barcia ocupa una banca en el Concejo. Es decir que le tocará votar al nuevo defensor ciudadano el próximo 27 de diciembre.
elección del Defensor Adjunto Farroni
Marcela Farroni al asumir en 2020 al frente de la Defensoría.
Tras la renuncia, se abrió un período de más de un año de acefalía. Y recién en diciembre de 2020, tras la pandemia, se votó a Marcela Ida Farroni como nueva Ombusman platense. La mujer había ocupado un escaño en el deliberativo por el Frente Renovador, aunque cuando fue designada ya militaba en las filas del garrismo. Marchetto fue reelecto como adjunto. Ambos concluirán su mandato el próximo 23 de diciembre.