Como contó 0221.com.ar, en los próximos días se confirmará la realización del carnaval en Meridiano V, a diferencia de lo que ocurrirá en Ensenada, que decidió su suspensión. Las gestiones del Centro Cultural Estación Provincial avanzan con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de La Plata y en la previa, además de hacer un repaso con la historia de los festejos en La Plata, difundieron imágenes en video de las celebraciones por las calles de la ciudad de hace 73 años.
Si bien para esta ocasión la idea de los organizadores es que el festejo en este 2024 tenga una impronta más barrial, con eje en el desfile de las agrupaciones y los más chicos, no va a dejar de haber intervenciones artísticas, de disfraces y actividades apuntadas para toda la familia. No tendrá protagonismo, por ejemplo, la habitual guerra de espuma.
Al margen de los cambios, de esta manera el barrio continuará con la tradición que se remonta a mediados del siglo XX. Según las investigaciones que llevaron adelante en el Centro Cultural Estación Provincial, el registro más antiguo que tienen data de la década del cuarenta. Por ese entonces se llevaba a cabo el corso de calle 12, que contaba con un palco oficial en la esquina de 12 y 69. Allí había desfiles de comparsas, concursos de disfraces, elección de la reina y distintos números artísticos a cargo de conjuntos humorísticos y centros criollos.
CARNAVALES MERIDIANO V ( Reseña Histórica )
Los vaivenes políticos del país le pusieron freno al desarrollo de estos festejos, que comenzaron a realizarse de manera intermitente y nunca en un lugar fijo. En 1976 la dictadura militar los prohibió. Con el regreso de la democracia, pero aún sin ser feriado nacional, volvieron. En los noventa se fueron creando en La Plata distintas murgas, como “Los Farabutes del Adoquín (1992)” y “Tocando Fondo (1995)”, y así se sucedieron las demás.
Concretamente en el barrio de Meridiano V, ya desde 1988 se empezaban a gestar los grupos de vecinos que trabajaban por recuperar la Estación y revitalizar el barrio: así se fueron organizando actividades culturales en el playón de 17 y 71 y en los alrededores de la Estación Provincial.
Un antecedente del carnaval en el barrio fue la doble jornada del 5 y 6 de abril de 1997, cuando las organizaciones murgueras organizaron un “encuentro carnavalero” en aquella esquina. Allí reclamaban por un feriado de carnaval y el lema era “el carnaval no ha muerto, recuperemos la alegría”. Desde ese momento se organizaron marchas para pedir por el feriado, con convocatorias que incluyeron a murgas del resto de la provincia de Buenos Aires y del país.
1997afiche.jpg
Un afiche del "encuentro carnavalero" en Meridiano V. Fue el 5 y 6 de abril de 1997.
Desde finales de los noventa crecieron en el barrio los encuentros de candombe, murga y percusión. En 2004 se creó la cuerda de candombe “La Minga”, que continúa con la tradición de desfilar todos los domingos por calle 71. En 2010, después de muchos años de reclamos, por fin se logró restablecer como feriados nacionales las jornadas del carnaval, derogados como tales por la dictadura. Como festejo de ese logro, el Centro Cultural Estación Provincial junto con distintas murgas, comparsas y organizaciones de carnaval de la ciudad, organizaron un gran festejo en Meridiano V el 7 y 8 de marzo de 2011 -el primer carnaval que regía oficialmente como feriado-. Fue denominado simplemente “Carnaval en el Meridiano V” y constituyó un éxito. "Fue una verdadera fiesta popular", definen y recuerdan con orgullo en 17 y 71.
carna.jpg
El Centro Cultural Estación Provincial publicó viejas imágenes de los festejos en Meridiano V.
La popularidad y convocatoria crecieron año a año hasta que en 2017 la Municipalidad no brindó las garantías ni la logística para llevar a cabo la celebración, entonces volvió a quedar en stand by. "Desde la Estación y las distintas organizaciones del barrio tenemos la firme intención de poder recuperar y volver a realizar el carnaval en Meridiano V. Siempre imaginamos, proyectamos y trabajamos un carnaval con carácter artístico vinculado a la memoria del barrio, que sea una fiesta y también un espacio de verdadera participación y expresión popular", dicen los vecinos.
"Queremos que sean protagonistas las organizaciones de carnaval del barrio y la ciudad, en donde puedan confluir distintas expresiones artísticas y que se visibilice el trabajo que hacemos todo el año. Siempre trabajamos distintas actividades culturales, educativas y sociales para que nuestro barrio sea lugar de encuentro cultural respetando su raíz ferroviaria y fortaleciendo lazos solidarios entre vecinos. Esa vecindad y memoria viva generan comunidad", agregan.
1997murgass.jpg
El desfile de murgas en 1997, un hecho fundamental en esta historia del barrio.
Por estos días, quienes organizan las actividades culturales en Meridiano V están avanzando junto con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad en la organización de un nuevo festejo de carnaval para este 2024. A la brevedad habrá mayores detalles.