Con una extensa carrera al frente de la pantalla de Somos La Plata, la periodista y conductora Sandra Di Luca dijo adiós al canal luego de 34 años de trayectoria. La despedida tuvo lugar este miércoles, cuando la histórica referente de la pantalla local pronunció emotivas palabras tras hacer un breve repaso por sus inicios en el medio hasta la actualidad.
En los últimos minutos de la emisión, Di Luca habló de sus inicios como estudiante de periodismo en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde luego terminaría trabajando como docente hasta la actualidad. Además contó que debutó al frente de la pantalla en septiembre del 91, a solo un año de la inauguración del primer canal de cable local, que por entonces se llamaba "Dardo Rocha Cable"; y del noticiero del mismo: "Dardo Rocha Noticias".
Desde entonces vivió mudanzas del canal, fue madre de tres hijos y asistió a la transición de la era analógica a la digital. Tras recordar informes memorables, como la visita a las Islas Malvinas junto a excombatientes, la conductora concluyó: "La lista es larguísima y la llevo tatuada en el alma". "El noticiero es así: es la ciudad que pasa adelante de tus ojos y te atraviesa. La podés tocar, sentir, escuchar", agregó. La emotiva despedida concluyó con ella y sus compañeros de equipo cantando la canción "La vida es una moneda", de Juan Carlos Baglietto.
La despedida de Sandra Di Luca
Las tres décadas de Sandra Di Luca en la pantalla platense
El 16 de septiembre de 1991, con apenas 25 años, Di Luca empezó a trabajar como periodista. Era difícil entrar a un medio de comunicación recién egresada de la facultad. Y la expectativa que reinaba entre los egresados solía ser una constante: la gráfica. Pero a Sandra -nacida en Mar del Plata y criada en Balcarce- la contrató el primer canal de TV que creaba contenidos exclusivamente para los platenses y vecinos de la región. Era su primer empleo estable, registrado, algo raro ya por entonces en el mundo del periodismo. Y era, además, una novedad para la vida de las personas y las comunidades.
La televisión apenas estaba instalándose como lo que luego sería, un medio de comunicación masivo y casi imprescindible en todos los hogares. Por entonces, recordó ella en octubre de 2021 ante 0221.com.ar, iban al barrio con cámara y micrófono en mano y los vecinos todavía preguntaban "si veníamos del diario". Lo audiovisual, el reflejo de las poblaciones locales de sí mismas en televisión, fueron dos de los procesos más importantes que marcaron a Sandra como profesional de la televisión.
Sandra di luca
Sandra Di Luca, en los orígenes del canal Somos La Plata, que por entonces se llamaba Dardo Rocha Noticias
"Los periodistas del noticiero hacíamos todo: cuando entré éramos tres, y hacíamos notas en la calle, proponíamos temas en las reuniones de producción y después hacíamos el noticiero. Seguías todo el proceso: hacías la nota, te sentabas con el editor a editarla y después presentabas la nota en el noticiero", refirió la periodista. A pesar de que la empresa cambió de nombre, dueños y dinámicas de trabajo, ampliando las áreas específicas de cada instancia de producción, hay algo de esa tarea que aún se conserva: "Siempre hay un aporte de los periodistas para hacer propuestas y seguimiento de los temas".
Conseguir un trabajo como periodista a tan temprana edad hizo que Sandra optara por abandonar la carrera de Historia, a la que se había anotado cuando cursaba segundo año de la carrera de Periodismo. Con el cambio del Plan de Estudios, al título de "Periodista" (con carrera de 3 años) podía sumarse el de Licenciado/a, y Sandra prefirió avanzar en ese camino junto a otros pocos estudiantes -apenas una comisión- a principios de la década del '90. En toda la carrera, solo tuvo una materia anual vinculada a lo audiovisual, llamada Periodismo televisivo. Eso fue cambiando con el tiempo y en 1997 empezó a dar clase en la licenciatura, en materias específicamente vinculadas a la producción de narrativas audiovisuales.
Sandra di luca 2
Con 34 años de trayectoria, Sandra Di Luca se despidió de la pantalla local
Las historias que Di Luca sigue son las que "conmueven algo desde lo humano". "He notado, con el tiempo, que eso es lo que me engancha. Puede ser una cosa súper profunda o algo aparentemente simple, porque las cosas que aparentemente son simples siempre tienen una complejidad. También los temas que me dejaban un aprendizaje. Una de las primeras notas que mi jefe mencionó como positivas era una muestra en el Zoológico armada para chicos no videntes. Era, lo que le llamamos en la jerga, una ‘nota color’. A mí me súper conmovió, sentí que aprendía un montón”, recordó la histórica periodista.