El frío se hará sentir con fuerza en La Plata y alrededores a partir de mitad de la semana que viene, cuando una masa de aire polar llegue a la región. Según los pronósticos, esta irrupción provocará un marcado descenso de temperatura, cielos nublados, ráfagas intensas y condiciones propias del invierno.
El fenómeno, que los especialistas han denominado como una “bomba polar”, se extenderá desde el AMBA hacia el resto del país. Aunque el término no es técnico, se utiliza para describir la entrada brusca de aire muy frío, como ocurrirá en esta oportunidad. Las temperaturas descenderán de forma abrupta, dejando atrás el clima templado de los últimos días.
Según se informó, el miércoles 28 y el jueves 29 serán los días más fríos de la semana próxima, con mínimas que podrían acercarse a registros históricos. Por ahora el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) marca entre 6 y 13 grados para esos dos días. Las heladas se harán presentes especialmente en la región pampeana y cuyana, lo que podría interferir en tareas de cosecha y actividades rurales clave para la producción agrícola.
Ante este escenario, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) difundió recomendaciones clave para afrontar el frío: tomar líquidos calientes, mantener la higiene personal para prevenir enfermedades respiratorias y abrigarse adecuadamente, sobre todo durante las primeras horas del día y la noche.
ola de frío la plata.webp
Las previsiones no descartan que la semana que viene se registren las primeras heladas en La Plata
Cómo será la "bomba polar" que llega a La Plata
Se espera que esta masa de aire polar, de características invernales, se instale al menos hasta el fin de semana siguiente. La mayor intensidad se sentirá en la franja este del país, afectando a buena parte de la zona central, donde se incluye a La Plata.
Aunque fenómenos de este tipo no son infrecuentes durante el otoño, la particularidad de esta “bomba polar” es la velocidad con la que avanzará, pudiendo generar impactos severos tanto en la vida cotidiana como en el sector productivo.
A nivel meteorológico, se trata de un evento relacionado con el fenómeno de ciclogénesis explosiva, cuando una masa polar choca con aire cálido y desciende bruscamente la presión, generando tormentas, ráfagas de viento e intensas lluvias o nevadas en zonas altas del país.