domingo 06 de julio de 2025

La UNLP entregó el diploma Julieta Lanteri a representantes de sus unidades académicas

Fue en el marco del Congreso Feminista. La distinción fue otorgada por la UNLP a postulaciones de las 17 facultades y los 5 colegios preuniversitarios.

--:--

En el marco del Congreso Feminista, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) otorgó el diploma de reconocimiento “Julieta Lanteri” a representantes de sus 17 unidades académicas y los 5 colegios preuniversitarios. La vicepresidenta de la institución, Andrea Varela, dijo: "es una alegría contar con estos reconocimientos, en este contexto político que es preocupante”.

El premio lleva el nombre de una médica, política y feminista que en 1911 se convirtió en la primera mujer en votar en la Argentina. Egresada del Colegio Nacional de La Plata, su nombre reconoce, a raíz de la distinción, a personas o colectivos que promueven la igualdad de género y los derechos de las mujeres y disidencias.

Lee además

La entrega estuvo encabezada por Varela; la secretaria de Derechos Humanos y Políticas de Igualdad, Verónica Cruz; y la ex vicepresidenta de la UNLP y actual docente de Humanidades, Ana María Barletta.

Andrea Varela UNLP.jpg
La entrega estuvo encabezada por la vicepresidenta de la UNLP, Andrea Varela.

La entrega estuvo encabezada por la vicepresidenta de la UNLP, Andrea Varela.

Durante el acto, Varela valoró la alta convocatoria y destacó que el encuentro fue pensado “para organizarnos frente a la escalada de autoritarismo, discursos de odio y violencia institucional”.

Uno por uno, todos los reconocimientos de la UNLP

premio Julieta Lanteri.jpg
El premio lleva el nombre de una médica, política y feminista que en 1911 se convirtió en la primera mujer en votar en la Argentina.

El premio lleva el nombre de una médica, política y feminista que en 1911 se convirtió en la primera mujer en votar en la Argentina.

  • Emilce Moler, propuesta por el Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco A. De Santo”.
  • Ana María García Munitis, propuesta por el Colegio Nacional “Rafael Hernández”.
  • Comisión de Educación Sexual Integral (ESI), propuesta por la Escuela Graduada “Joaquín V. González”.
  • Silvina Uri, propuesta por la Escuela Agraria Inchausti.
  • Agueda Isabel Piro, propuesta por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (reconocimiento pos mortem).
  • Colectiva La Ciudad que Resiste, propuesta por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
  • Mariel Ciafardo, propuesta por la Facultad de Artes.
  • Virpi Sinikka Niemelä, propuesta por la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (reconocimiento pos mortem).
  • Liliana Cristina Galán, propuesta por la Facultad de Ciencias Económicas (reconocimiento pos mortem).
  • Jessica Bilbao, propuesta por la Facultad de Ciencias Exactas.
  • Gisela Leiva, propuesta por la Facultad de Ciencias Médicas.
  • Paula Elena Posadas, propuesta por la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (reconocimiento pos mortem).
  • Viviana Angélica Piergiacomi, propuesta por la Facultad de Ciencias Veterinarias.
  • Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG), propuesto por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  • Equipo de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Informática, propuesto por la Facultad de Informática.
  • Norma Gallegos, propuesta por la Facultad de Ingeniería.
  • Mercedes Medina, propuesta por la Facultad de Odontología.
  • Adriana Patricia Frávega, propuesta por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
  • Carmen Lydia Talou, propuesta por la Facultad de Psicología.
  • Adriana Elena Marconi y Patricia Chacón, propuestas por la Facultad de Trabajo Social.

En la categoría de trayectorias de mujeres y diversidades precursoras de derechos:

  • María Angélica Barreda, propuesta por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar