El artista español Macaco llega a La Plata este fin de semana, en medio de su primera gira por Latinoamérica. Comenzó su carrera en las calles de su ciudad natal, Barcelona y se destaca por la fusión de géneros musicales como la rumba, reggae, funk entre otros.
A lo largo de su carrera Macaco ha lanzado varios álbumes entre los que destacan Puerto Presente (2009), El Murmullo del Fuego (2012), y Vuélame el Corazón (2022). Recientemente lanzó su sencillo La Santa Pasión, que surge desde la conexión del artista con la cultura argentina, y en la cual fusiona rumba catalana con melodías inspiradas en el tango. En la letra incluye referencias a elementos culturales locales, como los alfajores y el tango.
Además, es reconocido por su compromiso con causas sociales y medioambientales, y por utilizar su arte y su música para transmitir mensajes de conciencia y solidaridad.
Se presentará este viernes a las 20 en el Teatro Ópera y en la antesala de su primer espectáculo en la ciudad conversó con 0221.com.ar sobre su estrecha y profunda relación con Argentina, y con esas raíces latinoamericanas a las remite en sus canciones.
Macaco se presenta por primera vez en La Plata
—Tu nuevo tema tiene una conexión directa con Argentina. ¿Qué te inspiró a crear esta canción y qué representa para vos este país dentro de tu recorrido artístico?
—Totalmente. Es una canción que está dedicada a Argentina. Siempre digo que somos semillitas de donde hemos nacido, parecidos por el mundo y mi relación con Argentina como con mucha parte de Latinoamérica es desde chiquito, porque Barcelona, la Barcelona que yo he vivido es con gente de todos lados y muchísimos argentinos, ¿no? Barcelona incluso le dicen la otra Argentina, creo que es la ciudad del mundo con más argentinos y forma parte de mi día a día, mi vida está rodeada de argentinos. Eso sumado a mis viajes, que fueron un poco tardíos a Argentina, entendí ese ese valor tan intrínseco en el argentino, tan de vientre, tan de tierra que es la pasión, ¿no?. Eso fue un poco el motor. Se ha dicho en multitud de ocasiones que cuando vas a tocar Argentina, lo dicen muchísimos grupos, desde hace mil años lo había escuchado ya de chiquito por mi padre, por los Rolling y tal, que el público era muy efervescente, muy de verdad y eso está ahí. Pero yo creo que se puede extender a un montón de cosas y soy fan de la pasión, ¿no?. Ahí también me identifico. Es el motor cuando haces cosas con pasión. El esfuerzo, por supuesto, existe, pero las miras y el proceso es totalmente diferente. Se mastica, se saborea todo mucho más. Y sí, es un homenaje al imaginario argentino desde diferentes perspectivas. Es una rumba en el estribillo, una rumba catalana, entre rumba catalana y rumba flamenca tiene la melodía está más sutil, más tanguera en la estrofa y luego la parte de la segunda estrofa más rimada o rapeada.
—Has colaborado con muchos artistas a lo largo de tu carrera. ¿Tenés en mente alguna colaboración con músicos argentinos? ¿Hay alguno o alguna que te inspire especialmente?
—Ahora de momento no. Hay muchos argentinos con los que he colaborado y que admiro. Estoy haciendo un disco que saldrá en noviembre que viene y ahora cuando vuelvo de Argentina saldrá el primer sencillo. Es un disco bastante afilado, muy atempo, con músicas de raíz del mundo entero tocado y no me he planteado ahora colaboraciones. He hecho tantas con artistas de todo el mundo, grandes, pequeños, que ahora prefiero no, o sea, siento que tiene que ser muy macaco y luego sí, igual si hago lives y tal, pues ya me cruzaré con de aquí, de allá.
macaco.avif
Macaco habló sobre nuevos proyectos: "Estoy haciendo un disco que saldrá en noviembre que viene y ahora cuando vuelvo de Argentina saldrá el primer sencillo. Es un disco bastante afilado, muy atempo, con músicas de raíz del mundo entero tocado"
—Después de tantos años de trayectoria internacional, ¿Qué plus crees que tiene tocar por Latinoamérica o qué diferencia encontrás con otros países?
—Tocar en Latinoamérica para mí es súper importante. Para empezar, somos hermanos, ¿sabes? Yo soy hijo de la mezcla, tengo sangre de un montón de lados y, Latinoamérica también, ¿no? Por las mismas circunstancias. España es el país más conquistado del mundo. Por aquí ha pasado del mundo y luego los españoles, los franceses hicieron las mismas barbaridades en Latinoamérica. La mezcla, incluso viniendo de dolores tan profundos, ha traído cosas muy bonitas también, mucha destrucción, repito, y mucho dolor, pero también esos viajes de ida y vuelta, como son con el arte, con la música. Y Latinoamérica también.
—La Plata es una ciudad con una identidad cultural muy marcada, con una fuerte escena musical y artística. ¿Qué expectativas tenés para tu presentación acá y qué pueden esperar quienes vayan a verte al Teatro Ópera?
—Yo he crecido con latinoamericanos. Entonces, me siento me siento primo hermano de ese imaginario, ¿no?. De La Plata me han hablado, es una ciudad universitaria, no he estado nunca, me han dicho que es súper mágica. Me hace mucha ilusión estar ahí e invitar a la gente que venga. Va a ser un concierto muy especial porque voy en formato pequeñito. y esa cercanía que en otros lugares no puedo hacer. Entonces va a ser muy muy especial y único. Entonces creo que van a pasar cosas realmente bellas. Espero que os acerquéis todas y todos. Gracias de corazón.