Tras 37 años de trabajo, Los Pericos se encuentran en una nueva gira por el interior del país, mostrando todo su arte de la mano de "Viva Pericos", su último material lanzado en mayo del 2022.
Previo a sus presentaciones internacionales pactadas en importantes escenarios de México y Estados Unidos, la banda argentina integrada por Juanchi Baleirón -voz y guitarra-; Guillermo Luis Valentinis -guitarra-; Diego "Chapa" Blanco -teclados y coros-; Gastón "Moreira" Goncálvez -bajo-; Marcelo Blanco -percusión- y Ariel "Topo" Raiman -batería-; vuelve a la ciudad de las diagonales con un show completamente renovado, donde además presentarán material de su próximo disco.
En diálogo con 0221.com.ar, Raiman, uno de los miembros fundadores de la banda, contó que como "grupo" tienen una relación que va más allá de ser amigos o una familia. También explicó que, si bien le gustan todas las canciones de "Viva Pericos", disfruta mucho poder tocar en vivo "Tratame Suavemente".
Sobre el repertorio que el público platense podrá disfrutar este viernes, adelantó: "Hacemos un repaso por todo nuestro playlist, con los clásicos que a toda la gente le gusta y a nosotros nos encanta tocar. Todo eso lo mezclamos con las canciones nuevas de "Viva Pericos" y encima tocamos canciones nuevas de lo próximo que va a venir, así que va a ser un playlist en vivo".
Los Pericos
Los Pericos llegan este viernes a La Plata para presentarse en el Teatro Ópera.
—¿Cómo llevan estos 37 años de trabajo y cómo es la relación entre ustedes, son amigos, son familia? ¿Qué es lo que más se disfruta de trabajar en grupo?
—Para mí es una una categoría distinta, somos más que familia, más que amigos. Un grupo es algo distinto porque vivimos juntos, somos amigos de toda la vida, tenemos como una relación muy familiar, pero también tocamos y es como una categoría distinta para mí, el tener un grupo. Se disfruta casi todo porque estar juntos es algo que te pone bien y tocar también. Cuando te va bien es genial, cuando va mal nos agrupamos y hacemos algo para pasarla bien igual. Creo que todas las etapas de lo que hacemos, lo disfrutamos.
—Son una de las bandas argentinas que logró la trascendencia y tanto "El Ritual de la Banana" como muchas otras canciones son conocidas por gente de todas las edades, ¿se esperaban lograr tanto?
—No se si lo esperás. Cuando era chico y quería ser un baterista de una banda de rock, era como que quería esto, no sabía si iba a llegar, pero es como que tenés la esperanza de que te va a pasar algo así. Después sucede que en la vida se te van dando las situaciones, las cosas y empieza a pasar lo que tenías ganas de que pase, entonces es como que un poco lo querés y un poco lo buscas también.
—¿Qué cambió o qué conceptos maduró ese chico que inició Los Pericos en 1986?
—Un montón de cosas, cuando iniciamos con el nombre de Los Pericos tenía 17 o 18 años y hoy tengo 54. Cambiaron muchísimas cosas desde lo profesional y la manera de tocar. Después como persona uno también va creciendo y un montón de cosas van madurando, otras no, otras no maduran nunca. También las enseñanzas, después de tanto tiempo de hacer algo vas creciendo en un montón de niveles y en algunos no crecés nunca.
—Surgieron en un momento donde la dinámica de presentación de material era de forma física. ¿Cómo se adaptaron a esta nueva dinámica de lanzar singles de a poco y a lo último el disco con todos los temas?
—Con el tiempo vas aprendiendo a adaptarte, primero pasamos del vinilo al CD, después al MP3 y ahora al streaming. Te vas adaptando, un poco porque no te queda otra y tenés que ir con las tecnologías. Siempre nos gustó estar con la tecnología del momento y nos parece bien. Pero, en lo personal, me sigue gustando escuchar discos en vinilo, también por otro lado, me encanta que suene el celular, tengo la música que quiero cuando quiero. Nosotros nos fuimos adaptando y en un momento te das cuenta que en realidad lo que vos haces es música y cómo le llega a la gente es lo de menos, lo importante es que le llegue entonces si ahora se hace en streaming, somos full streaming.
Los Pericos
Los Péricos, Show en el Microestadio.
—Hablando con Juan Subirá de la Bersuit, contó que en la casa escuchaba vinilos, casetes y CDs, porque tenía todos los dispositivos para poder hacerlo, ¿vos también contás con todo el arsenal de reproducción de música?
—Tengo todo. Tengo colección de todo, pero me encanta el momento del disco que tenés que levantarte y poner la púa y todo eso. Aunque igual vivo escuchando música con el celular y escucho todo el tiempo. Pero me encanta también el momento en el que me siento, pongo un disco y vuelvo a tener esa sensación que me encantaba, de poner el disco, poner la púa y leer lo que estoy escuchando, que lo sigo manteniendo porque me gusta.
—Más allá de que los discos ahora son digitales y ya no está el formato físico, ¿sacan aunque sea para ustedes la versión en vinilo o CD para poder tener su trabajo?
—Con "Soundamerica", por ejemplo, salió en vinilo para los que les gusta tener eso. Hay muchas personas que les gusta todavía seguir escuchando discos y entonces está bueno que salga también así. Obviamente que son los menos, pero está bueno que esté esa opción.
—Santi Butler de la Vela Puerca afirma que la gente escucha canciones sueltas y que el mensaje que se buscaba dar con todo un disco ya no es posible, ¿cómo lo ven ustedes?
—En realidad, si pensás un poco en la historia, la música popular y el rock, nació así. Se vendían las canciones, las canciones te venían en un disco simple con una canción en un lado y otra en el otro, y después de un tiempo venía un álbum de canciones. En realidad, es lo mismo que lo que está pasando ahora, pero ahora, ademá,s es digital y no hay un soporte como el disco. Pero vuelve a pasar lo mismo, aparecen las canciones y después aparece un álbum de canciones. Cambia que ahora es una playlist y en esa playlist metés todos los grupos y todo lo que te gusta, pero el concepto en realidad es el mismo. La tecnología y el álbum conceptual, en realidad, arrancó entre los '60 y '70 con los Beatles y los Beach Boys, que hicieron álbumes conceptuales que unen todas las canciones. Después se empezó a usar en los '80 y '90, y hoy en día les decís "discos" como algo normal, pero en realidad era un concepto de que salga todo junto. Creo que el álbum conceptual ya casi no existe y el álbum de canciones pasó a ser una playlist, pero en sí es lo mismo.
—Si tuvieses que elegir un tema de "Viva Pericos", ¿cuál es el que más disfrutas de tocar o escuchar?
—Me encanta tocar en vivo "Tratame Suavemente". Me pasa que todo el disco me gusta, pero en vivo me encanta y disfruto mucho de tocar ese tema.
—¿Cuáles son las expectativas para el show en La Plata?
—Estamos con muchas ganas porque acabamos de tocar en el Ópera de Buenos Aires y rearmamos todo un show nuevo. Cambiamos después de años y con esta propuesta estamos con muchas ganas de que se hagan shows lindos en teatros, para poder mostrarlo. Así que, tenemos muchas ganas de tocar en La Plata y hace bastante que no tocamos de esta manera.
—Aunque no hace falta decir mucho, ¿por qué el público platense no se puede perder la cita del 29 de septiembre en el Ópera?
—Para mí no se la tienen que perder porque si le gusta Los Pericos es un súper formato el show nuevo y está buenísimo. Si nos vieron en algún momento, esto es nuevo y no lo vieron de esta manera. Y los que no conocen a Los Pericos, es un buen momento para venir a conocernos, disfrutar, bailar y recontra divertirte en una fiesta de rock reggae que va a estar buenísima. Hacemos como un repaso por toda nuestra playlist con los clásicos que a toda la gente le gusta y nos encanta tocar. Todo eso lo mezclamos con las canciones nuevas de "Viva Pericos" y encima tocamos canciones nuevas de lo próximo que va a venir, así que va a ser una playlist en vivo.