martes 29 de julio de 2025

El Chaqueño Palavecino vuelve a La Plata: "El país siempre cantó folklore"

El emblemático cantante de folklore, Chaqueño Palavecino, se presenta en el Teatro Argentino de La Plata, y habló con 0221.com.ar en la previa de su show.

El Chaqueño Palavecino, figura esencial del folklore argentino, se presenta nuevamente en La Plata. Un artista que ha llevado la música del norte a los escenarios más importantes del país con una autenticidad inconfundible. Su voz potente y su presencia escénica han logrado conectar generaciones, manteniendo viva una tradición.

El show será este viernes 1° de agosto, cuando el cantante llegará al Teatro Argentino de La Plata con la gira que celebra sus 40 años de música "El Canto del Zorzal del Chaco Salteño". Las entradas pueden adquirirse por la plataforma Livepass.

Lee además

El Chaqueño Palavecino inició su carrera musical profesional alrededor de 1984, mientras trabajaba como chofer de colectivos en empresas de larga distancia. A los 25 años formó su primer grupo, Pilcomayo Tres, y comenzó a presentarse en peñas folclóricas.

chaqueño palavecino

Desde su primer cassette Pa’ mis abuelos esta zamba (1987) hasta su gran éxito La ley y la trampa (2001), su carrera ha sido prolífica: tiene más de 25 álbumes y alrededor de 600 temas en toda su trayectoria. Ha participado en festivales emblemáticos como Cosquín, Jesús María y Serenata a Cafayate, consolidándose como un artista convocante y símbolo del folklore argentino

El Chaqueño Palavecino en el Teatro Argentino

A lo largo de más de cuatro décadas, el Chaqueño Palavecino ha sido distinguido con premios Gardel, Grammy Latino y distintos reconocimientos y homenajes a su gran influencia dentro de la cultura argentina. En la antesala de su show en el Teatro Argentino, conversó con 0221.com.ar sobre su trayectoria, las nuevas generaciones en la música y la tradición argentina, entre otros temas.

—¿Cómo te preparás para esta fecha en La Plata? ¿Tiene algo particular esta nueva gira con respecto a las anteriores?

—Va a ser un gusto volver a La Plata con mi gira de los 40 años. Hace rato que no ando, por lo que va a ser un gusto. Habíamos elegido estar ya y encontrarnos con gente de distintos lugares ahí de la comarca de La Plata, de la ciudad de las diagonales. Yo tengo en realidad un público que donde vamos no hay mucha diferencia. Seguramente el que está allá es gente que va a ver exclusivamente lo de uno. Ahí conocen mis canciones, que te acompañan, así que va a ser un ida y vuelta lindo con el público. Siempre ha sido un público que me recibió muy bien. Repito que hace rato no estoy andando por La Plata, y esta es una linda oportunidad para encontrarnos con aquellos que gustan de la música.

Hace rato que no ando por La Plata, pero es un público que siempre me recibió muy bien Hace rato que no ando por La Plata, pero es un público que siempre me recibió muy bien

—¿Cómo se equilibra la tradición con las nuevas generaciones que se acercan al folklore desde otros estilos?

Lo que pasa es que el folklore ha sido el árbol. Y después, todos los géneros, digamos, la música argentina, el folklore, la música de la época de la vihuela, de cuando vienen los españoles, que han sido los primeros. Y eso es el folklore nuestro. El que hace rock u otro género musical que le gusta, siempre tuvo a alguien en la casa que hizo folklore. El país siempre cantó folklore. Capaz que no está con la gran vigencia de la década del 60 y del 90, cuando aparece Soledad, Los Nocheros, Los Carabajal, los santiagueños que han sostenido mucho. Y ahora hay una rama nueva de géneros. Por ejemplo, como Milo J, que le gusta, está su género musical y también canta folklore. A su madre le gusta el folklore. Sabe lo que dice el folklore. Así que es interesante lo de este chico, también lo de Lit Killah y muchos de ellos. L Gante me contaba una vuelta -cuando estábamos de jurado en el programa de Tinelli, justo me siento al lado de él y hacemos un brindis, no me olvido nunca- me dice: "El más esperado, mis padres son seguidores tuyos". Entonces, yo tuve un privilegio de que el abuelo, o la madre, o el padre, o un chico, siempre alguien me ha seguido. Siempre hay alguien que te pide una foto, o te pide un video para los abuelos. Me siento útil. Eso me hace sentir bien, más allá de todo.

chaqueño palavecino (2)
El Chaqueño Palavecino sobre las influencias en la música:

El Chaqueño Palavecino sobre las influencias en la música: "El que hace rock u otro género musical que le gusta, siempre hubo alguien en la casa que hizo folklore. El país siempre cantó folklore"

Recientemente se emitió la primera emisión de FAlklore, una versión distinta del programa que combina música y entrevistas, de Mex Urtizberea, esta vez, con foco en ese género. En esa primera emisión estuvieron el Chaqueño Palavecino, Soledad, Milo J, Cuti Carabajal, Peteco Carabajal y Teresa Parodi, entre otros.

—¿Cómo fue la experiencia del FAlklore?

—Importante, realmente Milo J se interesa en saber más del folklore. Y sumó mucho, claro, a la música argentina. Porque no nos olvidemos la cantidad de seguidores que hay detrás. Él muestra esta parte del folklore, de la argentinidad. Le hace bien al género, le hace bien al folklorista, le hace bien al país. Esta música tan argentina, tan completa, suma mucho a los que vienen detrás.

—¿Qué crees que tiene el folklore que no tienen otros géneros?

Que no es moda. El folklore es una música muy del seno familiar, de los domingos, de la casa. No hay una casa, o no hay alguien que no vaya a una casa y que no haya alguien con una guitarra cantando una zamba, una chacarera, o lo que sea dentro del folklore. Siempre va a haber. Eso no se acaba. Después de un buen asado o de un brindis, siempre está la música. La escuchan o la cantan. Es así. El folklore es eso: es comida, es familia, es todo. Esto de guitarrear y quedarse, más allá del encuentro familiar o de amigos, siempre ha sido y lo va a seguir siendo. Y va a seguir existiendo mientras haya canciones, mientras haya un profesor de danza que siga explicándole a los chicos, que sigan bailando. Lo otro que tiene el folklore es coreografía, es completo. Es una conjugación de personas talentosas: quién hace una letra, quién hace una melodía, quién la interpreta tocando, quién la canta, quién la baila, porque ya está la métrica con todo esto.

El folclore es distinto porque no es moda, es una música muy del seno familiar, de los domingos, de la casa El folclore es distinto porque no es moda, es una música muy del seno familiar, de los domingos, de la casa

chaqueño palavecino (5)
El cantante popular argentino expresó su concepción sobre el folklore:

El cantante popular argentino expresó su concepción sobre el folklore: "es una música muy del seno familiar, de los domingos, de la casa".

—Después de tantos años de trayectoria, ¿qué proyectos o deseos quedan todavía?

Seguir. Mientras haya una canción que nos lleve a la emoción, llevarla al estudio y grabarla. Mientras pueda seguir haciéndolo, seguir saliendo y cantando, y sentirme bien. Mientras Dios me dé todas esas ganas, ese fuego sagrado que uno trata de que no se apague. No nos olvidemos: somos personas, sentimos frío y calor, como todos. Y nos hacemos grandes también. Yo he vivido para la música, para el canto. Si no estoy cantando, estoy haciendo otras cosas. Ojalá me queden ganas para seguir haciéndolo.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar