La pérdidas que sufrieron los productores del cordón frutihortícola de La Plata derramarán en el resto de la comunidad en la semana que arranca, cuando empiece a sufrirse la escasez y la suba de precios debido a que se perdió casi toda la producción de invierno, constituida fundamentalmente por la verdura de hoja.
"Es imposible calcular cuál va a ser el valor, pero seguramente va a haber aumento en los precios", dijo el titular del Mercado Regional Rubén Casanovas. Y con el coincidió Néstor Villacorta, dirigente de Fe.Tra.Es Rural: "El precio va a ser terrible, desde ya lo adelanto, porque es muy poca la verdura que se ha podido recuperar", expresó el dirigente y productor.
Eso obligará, posiblemente, a traer de otras zonas productivas las distintas variantes de lechuga, la acelga, la espinaca, la rúcula o la redicheta, lo cual también encarecerá su valor de venta en las verdulería de La Plata.
Villacorta advirtió de todos modos que puede depender de la oferta y la demanda. "Hablar de un porcentaje es imposible, porque también puede pasar quela gente no tenga plata y no compre por la altura del mes en la que estamos, por lo que venderlo mucho más caro también puede implicar que la gente no compre"., dijo ratificando la incertidumbre.
En las imágenes que enviaron quinteros y vecinos de la zona se pueden observar el desastre que provocó la tormenta en en los cultivos y en las cosechas. Consultado por el impacto que podría tener en locales de la región, Villacorta afirmó que "será terrible" porque "vamos a depender por 20, 30 días de cómo pueden abastecer los mercados de Mar del Plata, Corrientes, Jujuy y las zonas que tienen producción". "Entendiendo también que para Jujuy está siendo terrible la ola de calor, no sé cómo estará Mar de Plata. Corrientes viene con una situación de un parásito en el tomate, y la gente venía media asustada por eso. Va a estar difícil. Acá en La Plata va a haber muy poca producción, salvo algunas zonas en donde haya quedado algo, pero va a impactar muchísimo en el bolsillo del vecino. Eso es lo mismo triste. Hoy una bolsa de papa estaba entre $6.000 o $7.000. Y es lo que más consumimos", remarcó.
A eso se suma que por el feriado el Mercado Regional no abre hasta el martes a la noche, lo cual estira la situación aún más en el tiempo.

El próximo martes, los productores tendrán un encuentro con el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense para ver de qué manera pueden conseguir "ayuda inmediata para resolver la situación". "Veremos qué herramientas tienen para encontrar una solución. Después estamos esperando qué nos dice la naturaleza, si sigue lloviendo cada vez se va a estirar más y se va a estirar para todos. Esperemos que el clima acompañe y cambié un poco", apuntó.
"Acá se trata de cómo volvemos a generar producción dentro del cinturón hortícola y esto es con todos. Más allá de la política, esto sobrepasa todo y producimos alimento fresco y de calidad para la gente y hay que darle de comer al pueblo. Tendremos que juntarnos con quien nos tengamos que juntar para salir adelante. Lamentablemente la situación es desesperante para los productores porque no son propietarios de la tierra la gran mayoría y eso condiciona mucho más", enfatizó.
EL DESABASTECIMIENTO
Como ya informó 0221.com.ar, la mayor preocupación es el desabastecimiento. Preocupado por la situación, Villacrota afirmó que los temporales azotan cada vez más fuerte en el cinturón hortícola y dejan muchos daños. "El que no sufrió daños por el granizo sufrió daños por inundación o rebalse de agua. El que tenía una producción lista para sacar, prácticamente perdió todo, porque a partir de mañana se empieza a honguear. Ahora tenemos un sol fuerte y se arde todo por el propio vapor", detalló.
Según indicaron diferentes familias afectadas por las fuertes tormentas, el agua tapó buena parte de sus cultivos y afectó la cosecha dentro de los invernaderos desde Oliden (en el partido de Brandsen), hasta Abasto, Etcheverry y Melchor Romero. Sobre los daños que provocó el temporal, Villacorta detalló que "la producción chica hay que sembrarla de nuevo, esperar que seque para poder preparar el suelo y empezar de nuevo. Después tenemos el tema que toda la riqueza del suelo, lo que abonaste y lo que engordaste para la temporada primavera- verano, se lo llevó toda el agua. Te dejó un suelo limpió y lavado, lo cual te implica volver a engordar el suelo y volver a recuperarlo", completó.
Siguiendo con esa línea, se lamentó los costos que deberán afrontar los trabajadores del sector para salir adelante. "Es tremendo por la pérdida que hay de producción y por la inversión que hay que volver a hacer y no tenemos los restos suficientes para hacerlo, teniendo en cuenta la cuestión que el 90% de los productores son arrendatarios. Los costos de alquiler y energía eléctrica no paran. El tema de los seguros y las habilitaciones tampoco para. Entonces es terrible para el productor", agregó.

A su vez, indicó que se registraron daños en materiales de trabajo, invernáculos y otros espacios claves para los quinteros. “Las mangueras de goteo se llenaron de barro y no sirven más. Hay que tirar todo. Es terrible la cantidad invernáculos agujereados por la piedra. Lo que significa sacar un nylon, sacar un tapajuntas, se te rompen y eso es mucho dinero. Un rollo de nylon con el dólar como está tiene un valor de $120.000”.