Verónica Bethencourt, histórica dirigente de ADULP, aceptó la invitación de 0221.com.ar para una entrevista esclarecedora. No esquivó ningún tema, dijo que las explicaciones las tienen que dar los que rompieron el espacio y llamó a la docencia a participar en las elecciones y en la vida sindical.

- ¿Qué se pone en juego en esta elección de ADULP?
- Lo que siempre se pone juego es una idea, es un modelo de sindicato, en este caso nosotras y nosotros en la lista de Azul Violeta plebiscitamos un poco la gestión de los compañeros y las compañeras de la lista Azul que viene gestionando el sindicato desde hace mucho tiempo de hecho yo fui parte de esas conducciones, en este momento hacemos un frente hacia el cambio de las condiciones políticas incluso de las de los procesos de diferenciación interna al interior de los mismos espacios políticos ideológicos y hacemos un frente que es en ese sentido plebiscita los últimos cuatro años, pero también plebiscita de qué manera construir los que siguen, en ese entonces ahí hay un juego para importante en el cual lo primero que ponemos a jugar es la idea de un frente, se necesita hoy reconocer diversidades y avanzar en la construcción de lo común y hay un juego también, una dimensión muy importante, que es la dimensión nacional, la dimensión de la Federación y quienes somos parte de la lista Azul Violeta tenemos, no sé si el mismo diagnóstico, pero sí, por lo menos, coincidimos en que el rumbo que ha tomado y que consolidó la Federación, ha sido un trayecto poco feliz en el sentido de la representatividad, de la legitimidad de la Federación y en ese punto si consideramos que es importantísimo la participación de nuestro sindicato en una re discusión profunda del rumbo de la de la Federación o sea que no solamente tiene implicancia a nivel local en el día a día de los trabajadores docentes locales, sino que esto irradia a todo el país la elección de adultos.
- ¿Lo que ocurra en La Plata irradiará a todo el país?
- Sí, porque tiene dos dimensiones, además de lo que significa en el contexto complejo político que está atravesando el país, quienes estamos en la lista Azul Violeta hemos hecho como un aprendizaje también una evaluación crítica respecto de cual tiene que ser el rol de los sindicatos en uno y otro caso, así que esa es una dimensión que atraviesa a todas y a todos los sindicatos, pero en nuestro caso particular además está la dimensión. Resolver de alguna manera la grave situación institucional de la de la Federación mi espacio en particular y con esto también llegamos a conversar con los compañeros y las compañeras de la lista Azul tenemos una como una responsabilidad por lo hecho y una expectativa importante en el plano nacional.

- Lo hecho ya es conocido. ¿Qué se viene a futuro, lo que están planteándole al conjunto de la docencia?
- Hicimos muchas cosas que hoy son parte ya del cotidiano pero que en ese momento nos costaron muchas peleas y hace dos años también tuvimos una disputa con los compañeros y las compañeras en ocasión de elegir congresales, hoy estamos pensando que este frente es una propuesta porque así entendemos la política y eso no es no es menor en este momento donde la política, la verdad, es que nos ha dejado golpeados y golpeadas a muchos y a muchas la idea de que es la construcción política. La forma que le encontremos y que le demos a la construcción política, la que pueda abrir los caminos y en ese en ese abrir los caminos, por supuesto tenemos ideas como directrices, la idea de avanzar, reconocer lo hecho y avanzar en lo que quedó y bueno, quedó en el plano local, seguramente lo hemos recogido en la conversación con compañeros y compañeras avanzar en la implementación de la carrera docente del Convenio Colectivo de Trabajo. Hubo un primer paso que se dio hace unos cuantos años con la regularización de los compañeros y las compañeras interinos e interinas, pero falta avanzar en este paso de la carrera de la carrera académica, ese va a ser uno uno de los norte de la gestión local, la el trabajo en la transversalización de las políticas de género también todas y todos reconocemos que la universidad se ha hecho un montón, la verdad es que sí, nuestro sindicato también hizo mucho pero que hay que hacer muchísimo más, hay que avanzar y hay que discutir protocolos, se está terminando de avanzar los compañeros y las compañeras en un protocolo de violencia, ya hay un protocolo de violencia laboral, hay un protocolo de violencia de género, pero hay que avanzar en esas discusiones.
- ¿Hay resistencias?
- Es una discusión compleja de instalar porque parece que en la universidad todo va de la mano de los méritos entonces desmontar eso y mostrar que allí efectivamente también hay cuestiones de género es todo un trabajo, de hecho esta universidad tiene 17 facultades y cinco escuelas y las decanas son contadas con los dedos, la conducción de la universidad es mayoritariamente masculina, analizas las plantas docentes de la universidad y la verdad es que en algún lado se perdió algo, nosotras y nosotros del sindicato, creemos que tenemos un montón para hacer en ese punto.
- ¿Les llamó la atención la presentación de una tercera lista? Porque generalmente siempre el mano a mano era entre la lista Azul y la Multicolor...
- Sí, claro, son procesos políticos, nosotros insisto yo nosotros desde la lista violeta, no éramos parte de la conducción del sindicato de hecho muchos de los compañeros y compañeras que están ahora en la lista 10 eran parte del articulado de la conducción del sindicato. Hubo allí algunas seguramente los quienes están en la lista 10 han tomado sus definiciones, la verdad es que todas las definiciones políticas son respetables seguramente las decisiones de disputar un sindicato es fundamental nosotros y nosotros estamos convencidos de que aparte no sólo es una herramienta de defensa de derechos, es una herramienta de ampliación de derechos, pero además para nosotros y nosotras es una herramienta de transformación de la propia universidad, así que por supuesto que es legítimo que alguien aspire a conducirlo. Las fracturas las tienen que explicar quienes rompen, digamos, yo ahí no me meto. Sí entiendo que quienes estamos en este frente, además de voluntad que por eso tenemos un frente de unidad y de entender que la coyuntura requiere de estos procesos, no de unidades vacías, declarativas, sino de poner el cuerpo, de poner ideas y de ver cómo se avanza en este sentido hoy es fundamental, hay que fortalecer la herramienta sindical ya digo ante un panorama del avance de la derecha como en Latinoamérica en general ,en el mundo y nuestro país también, cómo ante un escenario que ojalá sea más probable, pero quizás menos factible de un nuevo triunfo de gobierno de corte nacional y popular que va a estar sujeto al acuerdo del Fondo Monetario Internacional como acá. Los trabajadores tenemos un problema de hecho también esa es una de las de las líneas con las que sabemos que tenemos que trabajar porque más allá de las discusiones que podemos tener incluso en nuestro propio frente de si la equiparación de las paritarias con la inflación lo que es absolutamente indiscutible, es que no hemos podido recuperar nada de más de 20 puntos de poder adquisitivo del salario que perdimos con el macrismo, entonces es importantísimo fortalecer nuestras organizaciones. Nosotros entendemos que las políticas del frente tienen que ver con ese fortalecimiento porque es darle densidad política a la herramienta de los trabajadores y las trabajadoras.

- ¿Cómo están los salarios en la Universidad Nacional de La Plata?
- El salario nosotras y nosotros no lo discutimos en la Universidad Nacional de La Plata. Ojo que es no es porque esto no fuese posible. Esta es una decisión de la Ley de Educación Superior si hay algo que habilita define a los rectores y rectoras como la patronal, si no se discute esa lámina sea por universidad es por la decisión política de y sostenida de quienes estamos y estuvimos desde ese momento y estuvieron desde ese momento en la conducción de la Federación, pero esa fue una idea sostenida, entonces salarialmente lo que sí, nosotros y nosotros estamos diciendo es hay que recomponer el plan tiene que ser efectivamente paritarias que empiezan a habilitar la recomposición y la recuperación del salario no lo perdido. Un año donde por el proceso inflacionario las paritarias estuvieron abiertas casi permanentemente, seguir la discusión cuando vas atrás de la inflación discutiendo salarios, sabemos lo que produce. Pero además eso hizo que no hubiera ninguna otra discusión respecto de condiciones de ambiente y trabajo en un momento en que la verdad tenemos que estar discutiendo eso y en eso también tenemos un acuerdo con los compañeros de las compañeras de la lista Azul muy fuerte. Habrá que ver que se discute localmente habrá que ver que se discute nacionalmente, pero si hay algo que es indudable, es que después de la pandemia toda la organización del trabajo de la docencia en las universidades se modificó sustancialmente precisamente por la virtualidad.
- ¿Se modificó para bien o para mal?
- Se modificó, se modificó yo diría que en un aspecto para mal porque todas esas modificaciones están sin regular, no están dentro del convenio colectivo de trabajo. De hecho, nosotras y nosotros en 2019, habíamos puesto en la agenda gremial, la necesidad de avanzar sobre la enseñanza virtual que veíamos, que ya empezaba, no se quedaba acotada en el posgrado o en algunos planes, sino que iba avanzando.

- ¿La pandemia aceleró ese proceso?
- Acelera todo ese proceso, pero desordenadamente entonces ahí sí, nosotras y nosotros entendemos que urge retomar esa discusión y tiene que ser retomada a nivel nacional, no puede pasar que haya distintas condiciones en la organización del trabajo, entre universidades. Nosotros avanzamos en la implementación de un convenio colectivo lo que implica la igualdad, la uniformidad en todas las universidades que hoy son 59. Está la Universidad de La Plata que es de 1905, la de Córdoba que tiene más de 300 años, es de 1637, y hay universidades que tienen cinco meses, entonces la verdad es que es muy diverso. Ahora lo que sí implicó el convenio es un piso de derechos para las trabajadoras y los trabajadores entonces de ahí no nos tenemos que mover lo que tenemos que poder pensar es como las nuevas condiciones, las nuevas formas de organización del trabajo como las trabajadoras y los trabajadores entendemos que tienen que ser porque cuando no hay regulación regula el mercado. Tiene que ver con las herramientas, tiene que ver con quiénes editan los materiales, tiene que ver con cómo vienen las aulas virtuales, y nosotras y nosotros tenemos que poder decir cómo estamos pensando en nuestro trabajo en el mediano plazo. Entonces esa es una discusión que también queremos sobre la cual queremos avanzar, ahora a partir del trabajo de paritarias locales, se van levantando las puntas para después generar propuestas y condiciones para avanzar en las discusiones a nivel nacional.
- ¿Un mensaje para la docencia?
- Primero que participe, es fundamental, el sindicato es parte de la vida de las trabajadoras y los trabajadores y si no pueden participar ahora porque no están afiliados y afiliadas que se afilian. El trabajo nos junta en un lugar, seguramente es el triunfo del capitalismo, pero es un lugar central esto es así, así que lo primero que yo diría es que las elecciones tienen que ser celebradas en ese punto que los compañeros y las compañeras participen y después por supuesto que nos acompañen, que tenemos historia, que tenemos propuestas, que sabemos lo que hicimos, sabemos lo que hemos conversado un montón con los compañeros y las compañeras lo que queda hacer y tenemos la definición de avanzar a partir de la construcción que nos vemos con los compañeros y las compañeras en los lugares donde hay que darla, en los cuerpos de delegados, en las asambleas y que esto es una invitación a recrear ese sindicato que queremos.