El precandidato a presidente de Política Obrera, Marcelo Ramal, encabezó este jueves un acto en la plaza San Martín en el que presentó la plataforma política del partido junto a los postulantes a la Gobernación, Pablo Busch; y a intendentes de La Plata, Sergio Gómez de Saravia; y de Berisso, Eduardo Molina; respectivamente, en el marco de la campaña para las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 13 de agosto. De visita en la redacción de 0221.com.ar, los cuatro dirigentes hablaron de las propuestas del sector de izquierda para que los trabajadores no paguen el ajuste del acuerdo con el FMI, dejen de estar precarizados y cobren un salario que cubra la canasta familiar indexado mes a mes.
"Vamos a colocar las reivindicaciones del mundo del trabajo en esta campaña electoral, la cuestión del salario, del derecho laboral, la cuestión de la lucha contra la precarización laboral y por el ingreso al trabajo de los trabajadores que están desocupados", señaló Ramal aunque aclaró que, si bien es algo esperable en la agenda de la izquierda, en esta oportunidad está marcado por el acuerdo con el FMI y por las consecuencias que esa negociación tendrá en la moneda y en la clase trabajadora.
El precandidato, que es economista, docente y fue legislador por CABA, aseguró que "es muy evidente que Argentina ingresa a las puertas de una nueva cesación de pagos" y que el "acuerdo precario que se quiere discutir en estos días con el FMI va a llevar una nueva devaluación, va a llevar un nuevo ajuste, incluso en plena campaña". Y agregó: "Eso mide la dimensión de la crisis que está atravesando la Argentina como resultado de una nueva crisis de deuda, de una nueva bancarrota financiera del Estado".
Ramal consideró que lo más grave es que esa situación de quiebra nacional "pretende ser trasladada a la población trabajadora de una manera inusitada" y argumentó que los cuatro candidatos principales impulsan "una agenda de guerra contra la clase trabajadora: reforma laboral, eliminación de la indemnización por despido, aumentar el período de prueba para asegurar una rotación laboral más intensa en las fábricas, reforma previsional para aumentar la edad para jubilarse".

A esto se le suma, según el diagnóstico realizado por el dirigente de Política Obrera, "el recorte o la supresión del derecho a la protesta, como hoy se está auspiciando abiertamente incluso en los spots de campaña. Entonces, estamos efectivamente ante las puertas o la tentativa de armar una suerte de régimen de guerra contra la población que vive de su trabajo".
"Intentar o pretender acentuar el empobrecimiento va a despertar una reacción popular inevitablemente, más temprano que tarde eso va a ocurrir. Y lo que están discutiendo los partidos que quieren llevar adelante esa escalada es con qué métodos pueden sofocar la inevitable reacción popular que va a emerger como consecuencia de una situación social intolerable", sentenció Ramal y sostuvo que el desafío de la izquierda es evidenciar este panorama al electorado.
Las dos propuestas más importantes son "el establecimiento de un salario que cubra el costo de la canasta familiar" y apuntó que podría rondar los 500 mil pesos, como propone también el Nuevo MAS. "Ese salario mínimo igual a la canasta familiar debe ser indexado, debe al menos tener el mismo tratamiento que tienen los acreedores de la deuda pública", aclaró.

La segunda propuesta de campaña está relacionada con la reforma del régimen laboral para "abolir el trabajo precario" y asegurar que el salario mínimo "sea el resultado del convenio estrictamente establecido y no de cláusulas extorsivas, productividad, presentismo, etcétera, que terminan obligando al trabajador a trabajar enfermo o descuidar el marco familiar para poder redondear un ingreso".
También habló de la interna que vive la Izquierda, que lleva cuatro precandidatos a presidente y consideró que es "una pelea de rapiña electoral, por cargos y posiciones" y se diferenció: "Nosotros no estamos en eso".
LAS PROPUESTAS PARA PROVINCIA Y LA REGIÓN
El precandidato a gobernador,Pablo Busch, por su parte, trazó un diagnóstico de la gestión provincial de Axel Kicillof y aseguró que los trabajadores estatales "asisten a una inmensa crisis social". Puso como ejemplo la falta de médicos en el sistema de salud y sostuvo que los profesionales "se van de los hospitales porque los someten a una precarización laboral con salarios de miseria, con atrasos en los pagos y demás".
También criticó al gobernador por asegurar que, en su gestión, creció el empleo público y consideró que ese aumento "se hace sobre la base de una inmensa precariedad porque ellos contabilizan el trabajo precario de los changarines, de los planes que son utilizados inclusive en los municipios como La Plata y Berisso como reemplazo de la mano de obra de convenio, con salarios que están por debajo del mínimo".
Cuestionó la extensión de la jornada laboral para los docentes tras la aplicación de la quinta hora en las escuelas públicas. "Kicillof impulsó en conjunto con Baradel una reforma laboral para la docencia de la provincia, pasando de trabajar 8 horas, o sea dos cargos de 4 horas, a 5 horas por cargo. Lo cual en un cuadro donde la educación pública ya tiene una crisis, demuestra que la discusión de cargar la crisis sobre la las espaldas de los trabajadores, no es sólo propiedad de Javier Milei, Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, sino que en la agenda del gobierno también está presente".

El precandidato a intendente de La Plata, Sergio Gómez de Saravia, aseguró que la ciudad tiene alto riesgo de volver a inundarse, como en 2013, y que "ninguno de los candidatos habla de esto" cuando explican sus propuestas. "El mapa del Ministerio de Infraestructura que marca los barrios inundables muestra prácticamente al 50% en rojo. Este panorama nosotros ya lo vivimos bajo la gestión de Pablo Bruera con la inundación que se cobró 89 vidas, al menos comprobadas judicialmente. La situación, no sólo que se ha mantenido, porque el conjunto de las obras no se ha completado, sino que ha empeorado completamente", sostuvo y culpó a la gestión de Julio Garro de "poner las tierras fiscales al servicio del desarrollo de la especulación inmobiliaria, con todo un sistema de entregas y concesiones para distintos proyectos, barrios privados, torres".
"Esto no está en la agenda de los candidatos que se presentan en estas elecciones y que ven quién va a gestionar la entrega de los nuevos proyectos inmobiliarios. Entonces tenés distintos precandidatos que son desarrolladores de las distintas propuestas inmobiliarias", denunció Saravia y aseguró que "la otra ciudad que también potencia el riesgo de futuras inundaciones es el enorme desarrollo de los asentamientos que hay en la ciudad de La Plata".

En este punto, el postulante de Política Obrera sostuvo que los platenses que viven en los asentamientos y villas no necesitan que haya un fenómeno como el Niño para inundarse. "Se contabilizan en un estudio local 202 asentamientos, donde vive el 25% de la población platense. Esos asentamientos no necesitan esperar al fenómeno del Niño o una temporada de lluvias para inundarse. Hoy en día ya con lluvias aisladas y regulares, quedan completamente abnegados", dijo y agregó que "esto es producto de una falta de desarrollo de obras públicas, y de la organización al servicio de los trabajadores".
Saravia también aseguró que se debe terminar con la precarización de los trabajadores municipales que trabajan en las cooperativas. "No sólo cobran un sueldo que, a veces, no llega a alcanzar el salario mínimo vital y móvil, sino que tampoco cuentan con los materiales para desarrollar tareas tan peligrosas como el saneamiento y la limpieza de los arroyos, la remoción de los basurales".

Molina, quien busca llegar a la intendencia de Berisso, aseguró que "el municipio se transformó en el reino de la precarización" con la gestión del peronista Fabián Cagliardi, quien va por su reelección. Apuntó que la huelga de los trabajadores que recolectan la basura puso en evidencia que "no sólo cobran un salario de lo más bajo" sino que "no pueden salir en época de invierno a ni siquiera recolectar la basura porque no tienen una campera".
También criticó al intendente por no cumplir con sus promesas de campaña 2019 sobre las obras de infraestructura para la ciudad. "Cuando se presentó a elecciones dijo que iba a ser el intendente de las obras, pero la ciudad no tiene obras, lo que ha hecho es un gran negociado de la contratación de la obra pública y ha privatizado hasta el servicio de mantenimiento del terraplén costero que estaba a cargo de trabajadores municipales", dijo.