domingo 15 de junio de 2025

La UPA de Los Hornos tomará muestras de sangre a familiares de desaparecidos

La Unidad de Pronta Atención realizará una comparación con unos 600 restos óseos hallados en fosas comunes e individuales, que datan de la última dictadura.

--:--

La Unidad de Pronta Atención (UPA) de Los Hornos analizará la sangre de familiares de desaparecidos de la última dictadura cívico-militar. Tras la inauguración del área de Derechos Humanos, los profesionales tomarán las muestras y las compararán con unos 600 restos óseos hallados en fosas comunes e individuales que datan de esa época y aún no pudieron ser identificados.

El inicio de las actividades tuvo lugar este miércoles durante la celebración del Festival "No detendrán la Primavera" con que el que la UPA le dio la bienvenida a la nueva estación y agasajó a los estudiantes en su día, desarrolando una radio abierta, expresiones artísticas, música en vivo y muralismo.

Lee además

En declaraciones a Radio Provincia, Arturo De Prati, coordinador de Derechos Humanos de la UPA, explicó que esta iniciativa surge a partir de un convenio entre la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) y la Dirección Provincial de Hospitales y sostuvo que la intención es que se creen dependencias similares "en todas las UPAs y hospitales bonaerenses". "Lo que se hace es descentralizar la toma de ADN para que todos los ciudadanos de la provincia puedan hacerlo en un hospital público con el fin de identificar los más de 600 cuerpos que tiene el EAAF", indicó.

Asimismo, remarcó que "en el caso de la UPA de Los Hornos se está trabajando desde hace 3 meses en ello y además se decidió ampliar la propuesta al eje de Violencia Institucional, para poder conocer los casos de violencia policial o las historias de desaparecidos de Los Hornos" y agregó: "Hay que trazar un puente entre los horribles crímenes de la dictadura y los Derechos Humanos de la actualidad". Por último, el coordinador destacó que en la UPA de Los Hornos recorren el barrio y están en contacto con los merenderos, comedores, clubes, organizaciones políticas y sociales.

El convenio para la tarea de identificación se firmó el "Día de las y los detenidos desaparecidos" con el fin de establecer la identidad de unos 600 cuerpos hallados en fosas comunes e individuales de cementerios de la provincia de Buenos Aires, enterrados allí durante la última dictadura, que aún no pudieron ser identificados por la falta de perfiles genéticos para cotejar el ADN. Se trata de cuerpos esqueletizados de ambos sexos que presentan lesiones traumáticas y fueron enterrados como NN en los cementerios de Avellaneda, Lomas de Zamora, La Plata y La Matanza.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar