martes 21 de noviembre de 2023

Eterna Inocencia llega a La Plata con adelantos de su disco "No bien abran las flores"

Preparándose para el show de esta noche su cantante, Guillermo Mármol, habló en exclusiva a horas del espectáculo con 0221.com.ar.
--:--

Con muchas expectativas de reencontrase con el público platense después de 2 años de ausencia, la banda formada por el cantante Guillermo Mármol, Roy Ota, en guitarra: Alejandro Navajas, en bajo; Germán Rodríguez, en batería; y Javier Pesquero, en guitarra; se presentará este sábado en el Teatro Opera y se anticipa con algunas canciones a la salida de su noveno álbum de estudio "No bien abran las flores", un trabajo que tiene que ver con la esperanza y lo que va a venir, según describió el propio Mármol a 0221.com.ar.

Su paso por la ciudad es el comienzo de la gira de su nuevo disco, que será una nueva entrega de estudio después de una larga espera de casi 8 años. "Cuando toquemos este sábado vamos a estar apenas a 5 días del lanzamiento del disco nuevo el que sale el 12 de agosto. Así que, aprovechando la previa, vamos a estar seguramente adelantando algunos temas del disco y tocando los temas clásicos de siempre", adelantó el músico con emoción. 

Lee además


La banda recorrió el país y el exterior con su música punk, llevando la bandera del "hazlo tu mismo" como filosofía y cumplió 25 años en la música en 2021, resaltando las virtudes que encierra una propuesta independiente y la autonomía para desarrollar un proyecto.

—¿Cómo se preparan para la presentación de esta noche en el Teatro Opera?

—Es una ciudad con la que estamos muy conectados. Tenemos muchas amistades. Por distintas razones la visitamos mucho. La verdad que con muchas ganas de volver a una ciudad que no es cualquier ciudad, porque parte de la historia de Eterna también está ligada a La Plata. Hemos ensayado durante años allí, así que estamos muy contento y esperando el concierto.

—¿Qué nos podés contar acerca de su nuevo disco "No bien abran las flores"?

—Tiene que ver un poco con todo lo que pasó. Es un disco que se compuso gran parte durante el encierro que tuvimos, entonces el nombre es un poco la metáfora de eso, que es lo que está sucediendo ahora por suerte y que es cuando también está saliendo el disco.

—¿En qué influyó la pandemia en la composición?

—El nombre del disco tiene que ver con la esperanza, tiene que ver con lo que va a venir. Fue importante valorar las pequeñas cosas de todos los días. Algunas letras apelan a eso también, tanto al estado de situación ese, como al deseo de que vamos a volver a estar todos juntos. Y eso es lo que ahora, de a poco, está pasando y es como que el disco encuentra un buen momento de salida en ese sentido.

—¿Qué cosas cambiaron en lo personal y en lo musical en estos 25 años de Eterna ?

—Es tanto tiempo que son como muchas bandas en una, me parece. Creo que igual seguimos trabajando de la misma manera que trabajábamos hace 25 años. Es decir, nosotros hacemos las cosas. Nosotros mismos por una cuestión casi filosófica. Todo lo que tiene que ver con nuestra edición de discos, nuestra producción de conciertos, es una filosofía: "hazlo tú mismo". En definitiva sigue vigente, aunque sí cambio la manera de difundir la música.

—Este cambio en la manera de hacer música, ¿en qué los afectó?

—Fuimos protagonistas de un cambio de era y creo que atravesado fundamentalmente por las redes. Y que, obvio salvando las distancias de la brecha tecnológica que continua existiendo, para aquellos que tuvieron la posibilidad y asumieron el desafío, se pudo de alguna manera democratizar la producción de tus trabajos: vos si querés hoy en día al disco lo grabas en tu casa, hace unos años atrás sí o sí tenías que ir a un estudio de grabación. Entonces cambiaron muchas cosas, pero muchas de ellas están ligadas a la filosofía nuestra de hacer las cosas nosotros mismos, que el contexto en ese sentido facilita un montón.

—¿En cuanto a lo musical, se alejaron del hardcore punk?

—En realidad está, como nosotros crecimos. Nosotros crecimos escuchando The Cure y New Order, entre otros, por nuestros hermanos mayores; y creo que ahora estamos sin querer haciendo la música que queríamos hacer cuando éramos niños y no nos salía. Buscábamos otros rumbos o teníamos que trabajar entonces, ahora nos encontrás con temas re contra tranquilos, muy lindos o para mi gusto por lo menos te encontrás con canciones del disco nuevo como "Despedida" o "Cosas por hacer", temas pro arriba, son positivos que generan esperanza y están buenos. La banda está en esa búsqueda. Y la mayoría del disco nuevo tiene esa beta, ese sonido. Está bastante lejos del punk pero quizás desde el punto de vista del sonido, porque después lo actitudinal no cambió nada.


—En sus nuevas canciones también hay letras que se refieren a distintas problemáticas del medio ambiente. ¿Siempre estuvo ese interés?

—Está desde el primer disco, te diría que no solo de Eterna sino que hay un montón de bandas que surgieron en una época, segunda mitad de los '90, donde había una Argentina con unas características definidas. Entonces en ese proceso de búsqueda, con las herramientas que teníamos tratamos, de alguna forma, poner en relieve ese tipo de problemáticas y otras como el aborto, el matrimonio igualitario que el funk y el hardcore trabajaron de manera muy temprana y que hoy por hoy están super difundidas, pero que en su momento todavía eran mas parte de una minoría activa.

—Pasó mucho tiempo desde el último disco en el disco 2014, "Entre llanos y Antigales", ¿por qué?

—No escupimos temas, eso es lo que pasa. Es una banda que tarda mucho en componer en pos de poder entregar una obra sólida a la gente que lo espera. Entonces con la expectativa de superación y el cierre forzoso que hizo que todo se atrase un poco más. Pero básicamente el problema puntual, pero que también creo es una virtud es no vivir de la música: todos tenemos nuestros trabajos además de la banda y bueno en ese sentido entregamos prácticamente el tiempo marginal que tenemos.

—¿Qué es Eterna para vos?

—Es como la mitad de mi vida. Eso incluye amistades con varios de los miembros. También es un cable a tierra  para nuestra cotidianidad. Sigue siendo una buena manera de expresarnos y en lo particular al cantar y hacer las letras es como muy potente. Es eso o terapia. Así que mejor la banda.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar