El Centro de Ex Combatientes de Islas Malvinas La Plata (CECIM) realizó este sábado un acto y un festival en la plaza Islas Malvinas en homenaje a los soldados caídos al cumplirse 40 años de la guerra de Malvinas. "Las Malvinas no son moneda de cambio, se defienden y no se negocian", sostuvo su presidente, Rodolfo Carrizo, en el cierre.
El acto comenzó a las 11 en el monumento a los soldados de Malvinas. Allí, los ex combatientes exigieron "juicio y castigo a los torturadores de Malvinas". Por la tarde, el homenaje siguió con un festival "por la Memoria, la Verdad, la Justicia y la Soberanía", que contó con la participación de las artistas Teresa Parodi y Lialiana Herrero.
El presidente del CECIM fue el encargado de cerrar el acto. "Somos profundamente felices de poder compartir un abrazo malvinero colectivo, este es un ejercicio de la memoria colectiva", dijo y contó: "(Al regresar de las Islas= nos dijeron que no habláramos, que el silencio era salud, que lo que pasó en Malvinas se quedara en Malvinas. Querían que fuéramos cómplices, nos querían desmalvinizar desde el primer día. Lo que crearon las fuerzas armadas se llama negacionismo y nosotros decimos presente, estamos acá".
"Las Malvinas no son moneda de cambio, se defienden y no se negocian", dijo y agregó: "Somos los que caminamos todos los días la ruta de pensar qué nos pasó, a veces nos cuesta hacerlo pero la mejor manera es encontrarnos en este lugar que fue el regimiento del cual salimos a Malvinas".
"El Poder Judicial y la Corte Suprema tienen responsabilidad, nos privan de justicia y exigimos el derecho a la verdad y a saber qué pasó. No fuimos con el ejército de San Martín, no fuimos a descolonizar fue parte de la entrega, que no nos quieran confundir. No vamos a bajar los brazos porque nos duelen las ausencias de cada compañero y el mejor homenaje es no olvidarlos nunca, Malvinas no son solo dos islas perdidas sino el principal conflicto de límites que tiene Argentina con una súper potencia invasora y usurpadora", añadió.

Carrizo señaló que "el Reino Unido robó las Malvinas, las usurpó". "Esta disputa que lleva más de tres siglos en 1982 tuvo este punto de inflexión con lo doloroso de la guerra y sigue siendo un conflicto presente. En las Islas se encuentra el asentamiento militar más importante de la OTAN con el Reino Unido en todo el Atlántico Sur, están permanentemente militarizando la zona, están amenazando a nuestra Patagonia, a nuestra Antártida, intimidando a que nadie se atreva a intentar algo que atente contra sus negocios de saqueos de nuestros bienes naturales, el Imperio nos vigila, nos controla, desarrolla planes de injerencia financiera, judicial y política, nos quieren dominados, dependientes y que abdiquemos de nuestra soberanía, por eso es importante que seamos profundamente soberanos", sostuvo además.
Por su parte, el secretario de Derechos Humanos del CECIM La Plata, Ernesto Alonso, destacó que "es muy importante construir una línea de tiempo porque pareciera que Malvinas no hubiese ocurrido durante la dictadura militar. Estamos bregando para que el proceso de memoria, verdad y justicia integre a Malvinas".

En declaraciones a Radio Provincia, Alonso señaló que "los primeros 10 años de la vuelta de la democracia fueron muy difíciles, nosotros tuvimos la suerte de volver a un lugar pero hubo compañeros que no tuvieron la suerte de volver”. En este sentido, destacó que "hay un gran compromiso de la juventud y vemos que la causa Malvinas es mucho más que la guerra" y recordó que "esta plaza nació con una plaquita y hoy los platenses pudimos recuperar un lugar que era una unidad militar".