domingo 12 de enero de 2025

Por el riesgo sanitario, aconsejan aislarse a quienes vuelvan de Qatar y tengan síntomas

El Ministerio de Salud de la Nación advirtió que en el país anfitrión del Mundial circulan enfermedades peligrosas como el sarampión o la poliomielitis.

--:--

Una vez terminado el Mundial Qatar 2022, el traslado de pasajeros desde país hacia todo el mundo fue masivo. En el caso argentino, el Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer una serie de recomendaciones con el objetivo de evitar la propagación de enfermedades transmisibles que en Medio Oriente son más comunes.

La cartera que lidera Carla Vizzotti indicó que quienes hayan viajado a Qatar o a "otros países de Medio Oriente" y presenten fiebre y erupción cutánea o fiebre y tos o dificultad respiratoria dentro de las 3 semanas siguientes al regreso deberán usar barbijo. Además, instó a consultar "inmediatamente" al médico y hacer referencia al antecedente de viaje, no acudir a "actividades laborales, educativas o lugares públicos" mientras persistan los síntomas y seguir estrictamente las indicaciones médicas.

Lee además

"Ante la presencia de síntomas es importante realizar la consulta temprana para que el personal de salud evalúe el cuadro clínico y el riesgo epidemiológico de enfermedades como el sarampión, la poliomielitis o el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio", informaron, y lo justificaron en el objetivo de "minimizar el riesgo de introducción de estas enfermedades al país".

Entre las enfermedades, las que más preocupan a la cartera de Salud nacional son:

  • Sarampión

Qatar pertenece a la Región del Mediterráneo Oriental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reportó en el año 2021 un total de 23.840 casos confirmados, dos veces más que el año anterior. Dieciocho de los 21 países de esa región presentan actualmente circulación endémica de sarampión, entre ellos Qatar. Países de otras regiones que participaron del Mundial, también notificaron brotes de sarampión. Situación similar ocurre con el virus de la runbéola. 

Argentina certificó la eliminación de la circulación endémica del sarampión y desde el año 2000 no se registran casos autóctonos. Sin embargo, dada la alta circulación del virus en otras regiones, se reportaron casos importados como sucedió posterior al Mundial de Sudáfrica en el año 2010.

  • Poliomielitis

La región americana ha cumplido más de 30 años sin la detección de casos de poliovirus salvaje en sus territorios. En 1994, la región se convirtió en la primera del mundo en ser certificada como libre de polio por la OMS. Sin embargo, el poliovirus salvaje tipo 1 continúa siendo endémico en Afganistán y Pakistán y se han identificado casos importados en Malawi y Mozambique. Las regiones de África, el Mediterráneo Oriental y Europa han notificado brotes por poliovirus derivados circulantes (cVDPV2), estos han sido descritos como de “alto riesgo de propagación” y son de preocupación mundial. También hay brotes de cVDPV1 y cVDPV3 en Madagascar e Israel respectivamente y recientemente en Nueva York por cVDPV2.

Las bajas coberturas de vacunación en la Región de las Américas, el gran número de viajeros en contexto de un evento masivo como el Mundial, constituyen un incremento del riesgo de reintroducción de sarampión, rubéola y polio en el país y en la Región.

  • Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV)

Qatar es uno de los países que ha reportado casos de síndrome respiratorio de Oriente Medio (conocido por su sigla en inglés como MERS). Es una enfermedad zoonótica, potencialmente grave provocada por el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV). Los síntomas típicos del MERS varían desde casos leves hasta enfermedad respiratoria aguda grave. Los síntomas más característicos son fiebre, tos y dificultad respiratoria. La neumonía es una presentación frecuente.

El MERS-CoV es un virus que se transmite de los animales a las personas y se ha detectado en dromedarios que se han relacionado con infecciones humanas en varios Estados Miembros de Oriente Medio, África y Asia Meridional. La transmisión de persona a persona es posible y ha tenido lugar predominantemente entre contactos directos y en entornos de atención de salud. Los mayores brotes se han producido en establecimientos de salud de Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y la República de Corea. Fuera de los entornos de atención de salud, no se ha documentado una transmisión sostenida de persona a persona en ningún lugar del mundo. 

La Organización Panamericana de la Salud informó que, hasta a la fecha, el equipo de la Organización Mundial de la Salud de Ginebra que se especializa en el manejo de eventos masivos se encuentra en Qatar monitoreando los eventos de salud pública y reportan que hasta el momento no hay casos humanos confirmados de MERS en ese país y de hecho alertan sobre la existencia de una variedad de rumores falsos. Por eso considera que dada la situación global y las recomendaciones vigentes, no hay recomendaciones específicas para las y los viajeros que regresan de Qatar bajo el Reglamento Sanitario Internacional.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar