La Universidad desarrolla su propio satélite, el cual estará listo para ser lanzado al espacio en noviembre del 2021 y forma parte de un proyecto del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería.
La Universidad desarrolla su propio satélite, el cual estará listo para ser lanzado al espacio en noviembre del 2021 y forma parte de un proyecto del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) de la Facultad de Ingeniería.
Según los expertos, el satélite servirá para estudiar las características del suelo, analizar el agua o el urbanismo, ver el movimiento de tierras, detectar incendios u observar cambios meteorológicos.
En base a datos del SMN, el grupo de Pronóstico de la UNLP elaboró un informe con las predicciones de temperatura hasta septiembre.
Estudiantes de último año podrán disfrutar del "Festival de Mate Pi" con desafíos matemáticos y recibir información sobre inscripción e inicio de clases 2026.
Asimismo, los investigadores explicaron que se trata de un nanosatélite, una tecnología que es tendencia a nivel mundial, debido a que tienen poco tamaño y bajo peso. Según una de las especialistas y encargada de la iniciativa, Sonia Botta, esto se debe a que “la electrónica viene cada vez más miniaturizada, porque es más económico”.
En ese sentido, señaló que los científicos de todo el mundo buscan desarrollar satélites pequeños y livianos: "La electrónica viene cada vez más miniaturizada, se ve con los celulares. En el ambiente espacial pasa lo mismo, lo que permite plataformas más pequeñas", destacó.
Por último, indicó que “estos satélites son más económicos, lo que permite que las empresas o agencias espaciales tomen más riesgos: esto resulta en misiones más rápidas y que implementan lo último de la tecnología”.
Sin embargo, concluyó que “no siempre sirve, porque los satélites más grandes se siguen necesitando, pero sin dudas, abren las puertas a poder hacer más ciencia".