domingo 20 de abril de 2025

¿Cuáles son las tres incógnitas que buscan revelar en plena lucha contra el coronavirus?

Mientras la curva de la pandemia sigue en ascenso en todo el mundo, los especialistas buscan respuestas que ayuden a combatir el COVID-19.

--:--

Los rebrotes de coronavirus en distintos países encienden las alarmas en los científicos, que intentan conseguir una cura para el virus que mantiene en jaque a gran parte del mundo

Las mutaciones del COVID-19, la eficacia y seguridad de las vacunas planteadas para este agente infeccioso en desarrollo, sumado a la verdadera dimensión que tendrán en el futuro las reinfecciones del coronavirus, resultan ser tres grandes interrogantes para los investigadores. 

Lee además

El especialista Roberto Debbag (M.N. 60.253), médico del Hospital Garrahan y vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, analizó -en diálogo con Todo Noticias- en qué estado se encuentran los estudios para develar estos ítems que resultan esenciales en la lucha contra la pandemia. 

“Mucho se sabe hoy de la epidemiología, de cómo diseñar nuevas vacunas, de cuáles son las estrategias: el distanciamiento social, el tapaboca. Pero lo que no se conoce todavía son resultados mucho más robustos acerca de cómo funcionan las mutaciones, los cambios genéticos menores o si en el futuro va a haber un cambio genético mayor del coronavirus”, sostuvo el profesional, al hablar sobre las mutaciones que fue sufriendo el virus. Por sus conocimientos y estudios, “el panorama demuestra con la nueva cepa, que está circulando en Europa, la ‘20A.EU1’, que puede ser más infectiva, según muestran algunos datos de laboratorio, pero tiene menos complicaciones y menos mortalidad, de acuerdo a lo que ven los médicos en terreno”.

Por otro lado, Debbag se enfocó en analizar la eficacia de las vacunas contra el COVID-19: “Las ocho que están avanzadas en los ensayos, son vacunas de primera generación, que posiblemente tengan eficacia y seguridad, pero no de las más altas, también ahí hay un desconocimiento. Y probablemente las vacunas de segunda generación, por ejemplo las proteicas, tengan mejor eficacia”.

Al mismo tiempo, el médico e infectólogo, hizo referencia a la magnitud de las reinfecciones: "Hay estudios recientes que demuestran que los que tienen infección moderada o severa tienen anticuerpos por cinco meses. Pero se sabe también que la tasa de reinfección es muy baja, son casos anecdóticos”. El especialista no sacó el punto de análisis sobre este ítem y agregó: “Con el tiempo, la velocidad de pérdida de esos anticuerpos es un tema a visualizar. ¿En qué momento se van a producir reinfecciones más altas? ¿Va a llegar la vacuna antes? ¿Van a ser eficaces antes de que aparezcan altas tasas de reinfección?”

A manera de resumen y aclarando su postura, Roberto Debbag asegura que “todavía tenemos mucho por conocer”, en un contexto donde la Argentina sigue en la mira pero se prepara para desplazamientos masivos en la temporada de verano y países de Europa decretan toques de queda con nuevas restricciones en la circulación de personas antes la incipiente segunda ola de contagios.

 

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar