sábado 21 de junio de 2025

¿Qué son las cianobacterias que afectan al Río de la Plata y pueden llegar a la región?

Los microrganismos que dan al agua un color diferente tienen entre sus orígenes la contaminación. Estudiarán el nivel de toxicidad.

--:--

Las aguas del Río de la Plata presentan un tono azul verdoso en el tramo que va de la zona del Delta del Tigre hasta los diques de Puerto Madero y no se descarta que pueda llegar a las costas de la región. De acuerdo con los expertos, este particular fenómeno fue provocado por la presencia de cianobacterias producidas por algas afectadas a raíz de los altos niveles de contaminación y baja cantidad de oxigeno.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación convocó para el próximo lunes a un grupo de expertos de la Universidad de Buenos Aires, el Conicet, AYSA y de varios institutos de investigación abocados al tema de la "floración algal".

Lee además

En Punta Lara aún no s divisó el fenómeno pero autoridades consultadas por 0221.com.ar, indicaron que seguramente comenzará a aparecer en los próximos días, cuando el río baje su nivel y las temperaturas sigan en ascenso.

Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, explicó las cianobacterias "son microrganismos que florecen cuando hay nutrientes en el agua, que proceden también de la contaminación orgánica", que se produce si hay grandes vuelcos de efluentes cloacales. 

"Estamos viendo en el Delta y el Río de la Plata estas características indicativas de la contaminación orgánica y si son en sí mismas tóxicas. Desde nuestro ministerio estamos haciendo un monitoreo con todos los organismos involucrados para ver el foco de contaminación dónde está y aplicar la sanción que corresponda", dijo.

"La floración de algas azul verdosas, o cianobacterias, está directamente relacionada con la presión de nutrientes orgánicos, principalmente de fósforo y nitrógeno, en el agua en combinación con temperaturas altas", aseguró el funcionario. "Esto significa que son bacterias que se alimentan de esa materia orgánica con la que pueden realizar una fotosíntesis muy particular, y el exceso de esos nutrientes en el agua permite una floración exagerada de esas algas, por eso las aguas se tornan de color azul-celeste o verdosa", indicó el biólogo especializado en ecología.

"Los investigadores señalan que podemos estar ante una situación que recién empieza, y por eso la decisión del Ministerio de Ambiente de ponerse al frente de la búsqueda de una estrategia para superarla".

En la reunión del lunes se buscará  medir los niveles de toxicidad de las aguas y los pasos a seguir en caso que el fenómeno se extienda en el tiempo, explicó Federovisky.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar