viernes 25 de abril de 2025

Pese a la incertidumbre por las listas, el Frente de Todos presentó una base programática

Todos los precandidatos a intendente confluyeron en la sede del PJ, donde se leyó un documento en el que los distintos sectores consensúan líneas de acción de Gobierno en caso de derrotar a Julio Garro. Sigue sin definirse el modo en que se resolverá el armado de las listas y prima la idea de que habrá internas con varios armados.

--:--

La cuenta regresiva aumenta la incertidumbre en el peronismo platense que que postula la fórmula presidencial de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. La multiplicidad de candidatos sigue en pie y aún no hay precisiones respecto al modo en el que se establecerán los criterios para determinar la cantidad de listas que participarán en La Plata. De todos modos, pese a que hoy por hoy parece imposible que no haya internas en las PASO, siguen las señales de un pretendido trabajo conjunto que se prolongaría de cara a las generales de octubre. Este martes, todos los precandidatos estuvieron presentes en la presentación formal del Frente de Todos la Plata, una mezcla de acto y conferencia de prensa en la que se leyeron los lineamientos de un documento programático para un hipotético gobierno que reemplace al de Julio Garro

Encabezados por Luis Lugones, quien como presidente del PJ local fue el convocante al encuentro, allí estuvieron Florencia Saintout, Guillermo Escudero, Victoria Tolosa Paz, Luis Arias, Federico Martelli y Gustavo Di Marzio, los que de entrada aparecieron como precandidato del espacio kirchnerista. Pero por primera vez se sumaron otros aspirantes de otros espacios que se acercaron con la conformación de la fórmula presidencial y el acuerdo con el Frente Renovador. Con distinto nivel de protagonismo estuvieron Lorena Riesgo José Ramón Arteaga.

Lee además

Participaron también referentes de los distintos sectores que firman el documento. Dirigentes sindicales y concejales, líderes de distintos espacios y militantes colmaron el auditorio de la sede del PJ y respondieron a la Marcha Peronistas para arrancar y para terminar el acto. 

La amplitud del Frente que respalda también a la fórmula para la provincia de Axel Kicillof y Verónica Magario está dada por la lista de partidos políticos que constituyen el Frente de Todos a nivel local. Además del Partido Justicialista están el Frente Renovador, Partido Kolina, Partido de la Victoria, Frente Grande, Nuevo Encuentro, Compromiso Federal, Partido Unidad Popular, Partido Intransigente, Partido Comunista, Partido Solidario, Partido del Trabajo y el Pueblo (PTP), Somos, Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET); Corriente de Pensamiento Bonaerense (Copebo); Patria Grande; Social 21 La Tendencia; Partido IPSP; PCCE; Movimiento Evita y Partido Mejor. A ellos se suman decenas de agrupaciones sociales, políticas y sindicales.

Entre los concejales estuvieron Gastón Castagnetto, Norberto"Chucho" Gómez y Cristian Vander del bloque Unidad Ciudadana, Pedro Borgini del PJ-FpV y Virginia Rodríguez del Frente Renovador.

EL PROGRAMA

Además de elaborar un diagnóstico de la situación del país, la provincia y la región, el documento programático propone un "Contrato Social de Ciudadanía Responsable para Todas y Todos", a través del cual impulsan un Plan Integral de Desarrollo local y de la Región Capital, "con participación activa de los productores del cordón florifrutihortícola, las y los trabajadores, empresarios, universidades, centros de investigación, comercios, organizaciones sociales, consumidores, consumidoras y ciudadanía toda, con el indelegable rol del Estado municipal, provincial y nacional". 

E incluye una serie de propuestas de Gobierno vinculados con diez ejes teméticos:

1-Desarrollo Territorial y Hábitat

a. Declarar la emergencia alimentaria.

b. Planificación del acceso a la tierra/vivienda para todos y todas. Loteo social con infraestructura y servicios adecuados.

c. Estudio, planificación y ordenamiento de los alquileres, coordinando tanto la óptica arrendataria como la visión de la parte propietaria, priorizando los derechos de los inquilinos.

d. Planificación urbana que incluya el proyecto original de ciudad hacia un futuro ordenado y concebido de manera integral, respetando el medio ambiente.

2- Educación, universidad, ciencia y tecnología

a. Mejoramiento de la infraestructura escolar y planificación de las obras necesarias.

b. Colaboración integral, académica, gremial y educativa entre todos los actores involucrados pensando en la actualización y adecuación de las currículas escolares.

c. Mejoramiento de la relación con la UNLP y coordinación de tareas conjuntas en todas las áreas.

d. Favorecimiento de los organismos científicos como CONICET y CIC que concurran al mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la sociedad.

e. Promover la transferencia tecnológica del ámbito académico al ámbito de la gestión municipal y hacia los sectores de la producción.

3- Servicios públicos y transporte

a. Reestructuración de tarifas y tasas en base al desarrollo económico y social sustentable.

b. Integración del transporte público coordinado con nación y provincia, privilegiando a los usuarios y mejorando las frecuencias y el alcance del servicio.

c. Gestión integral de residuos desde su orígen, domiciliaria o industrial, con enfoque ecológico-económico, favoreciendo a las cooperativas de reciclado y empresas de orígen local.

d. Tasas municipales: administración racional con visión ecuánime dando especial atención a las áreas productivas y comerciales.

4- Trabajo y producción

a. Política de subsidios, exenciones y transferencia tecnológica a la producción local generadora de puestos de trabajo y valor agregado.

b. Defensa y promoción de las cooperativas y de la economía popular en la gestión municipal, favoreciendo el trabajo local.

c. Protección de la producción y el trabajo en el cordón florifrutihortícola, favoreciendo las prácticas agroecológicas, la agricultura familiar y la soberanía alimentaria.

d. Fomentar la relación regional con el Astillero R. S., el polo petroquímico y el puerto de La Plata.

5- Promoción y protección de derechos

a. Protección de la niñez y adolescencia, aplicando integralmente la ley en vigencia. NO a la baja de la edad de imputabilidad.

b. Generación de políticas proactivas en el área de adultos mayores.

c. Puesta en vigencia del consejo de Discapacidad Municipal e implementación de la respectiva ordenanza vigente.

d. Políticas activas para personas en situación de calle.

e. Promoción y ampliación de derechos de los/las migrantes, las colectividades y pueblos originarios.

6. Instituciones de bien público

a. Defensa y apoyo del municipio a la cultura y todas sus expresiones resultantes, priorizando el desarrollo local que históricamente ha sido y es de altísima calidad.

b. Sostén y orientación integral del deporte y los clubes intervinientes, priorizando a las instituciones en una construcción piramidal donde la base de ella sean los barrios periféricos y más alejados.

c. Priorización de los clubes barriales como ejes fundamentales en la contención de los niños/as y jóvenes que se inician en el deporte.

d. Favorecimiento de los centros de fomento barriales como cimientos fundamentales de acceso de primario a la cultura y a la recreación para niños adolescentes y abuelos/as.

e. Fomento de asociaciones sin fines de lucro, con personería jurídica, cuyo objeto esencial, establecido en los estatutos y verificado en la práctica, sea el desarrollo de obras o actividades de interés social, cultural, deportivo, benéfico y en general de cooperación con el bienestar de la comunidad a la cual pertenecen.

7. Obra pública

a. Mantenimiento y ampliación de obras hidráulicas (de distribución y desagüe) y redes de servicios públicos (gas, electricidad, cable, fibra óptica, internet, etc.).

b. Calles, asfalto y luminarias: mantenimiento y ampliación acorde con el crecimiento de la ciudad y de los avances tecnológicos, privilegiando las zonas actualmente menos desarrolladas.

c. Mejora de espacios públicos de acceso y egreso de la ciudad y de los corredores productivos, favoreciendo la integralidad de los espacios públicos.

d. Readecuación de edificios públicos y su accesibilidad, transformándola en integral para todos los ciudadanos/as sin importar su movilidad.

e. Plazas, parques, veredas y arbolado público: mejoramiento, actualización, diagramación y puesta en valor de cara a este siglo XXI y a los cambios climáticos a los que la ciudad está sometida, transformando a La Plata en la capital verde del cono Sur.

8. Géneros

a. Prevención, contención y atención multidisciplinaria a víctimas de violencia de género, en coordinación con el sistema de justicia.

b. Mantenimiento y mejoramiento de la línea de atención de prevención y primer cuidado ante casos de intimidación, de violencia física, mental, laboral u otras que involucren a los géneros. Funcionamiento efectivo de la mesa local prevista en el sistema integrado provincial y la Ley 12.569.

c. Creación de refugios especializados para la contención ante casos de violencia de género, coordinando esta práctica con la justicia, la policía especializada y las organizaciones sociales, tendiendo a la asistencia social integral.

d. Promoción de la igualdad salarial ante igualdad de trabajos/tareas y cumplimiento de leyes de cupo laboral.

9. Salud Pública

a. Plan de fortalecimiento de las salas de primer nivel de atención, para garantizar la accesibilidad a toda la población.

b. Fomento a la producción pública de medicamentos genéricos.

c. Plan integral de atención al consumo problemático de sustancias y adicciones.

d. Mantenimiento y mejoramiento del sistema de atención de emergencias, integrando a los distintos efectores.

10. Justicia, Seguridad y Derechos Humanos

a. Evaluación, mejoramiento y actualización de la Policía Local para garantizar la presencia en todo el territorio realizando una función preventiva.

b. Fomentar una política de seguridad vial para disminuir los altos índices de accidentes que hay en la región.

c. Modificación de las prácticas institucionales que generan y avalan la represión, la criminalización de la protesta social y la violencia institucional.

 d. Actualización de todos los aspectos específicos de la justicia de faltas municipal, así como el tratamiento de un sistema de justicia local que acerque la resolución de conflictos entre vecinos.

e. Generar políticas activas para promover la inclusión de las personas ex detenidas desde la gestión local.

f. Recuperar las políticas activas en Memoria, Verdad y Justicia por parte de la gestión municipal.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar