En la segunda reunión paritaria del año, el Gobierno le ofreció a los docentes un aumento salarial acorde a la inflación 2019 más un 5% en forma de compensación por la depreciación salarial de 2018. En su oferta, los representantes del gobierno de María Eugenia Vidal también plantearon un salario mínimo de $20.150 a liquidar en marzo para los docentes ingresantes, además de la recomposición inflacionaria. Sin embargo, este último punto no contempla la escala salarial sino que por el contrario, eleva el piso básico sin aumentar en los demás.
La propuesta se hizo este miércoles al mediodía durante la mesa paritaria, y participaron los ministros de Educación Gabriel Sanchez Zinny, Economía Hernán Lacunza y Trabajo Marcelo Villegas. La intención de la administración de Vidal, según fuentes oficiales, fue que empiecen las clases. "Por eso estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, asegurando que ningún docente esté por debajo de la línea de pobreza y dando aumentos que para el 2019 superarán la inflación", indicaron desde el Gobierno.
Sin embargo, los sindicatos nucleados en el Frente Gremial Docente Bonaerense rechazaron la propuesta. "Las autoridades provinciales propusieron una recomposición salarial 2018 con un salario mínimo garantizado de $18.450 que, en la práctica, significa el achatamiento de la escala salarial docente", señalaron desde la FEB. La titular del gremio Mirta Petrocini indicó que "con la propuesta de recomposición 2018, un maestro de grado con 12 años de antigüedad cobraría casi lo mismo que uno que recién se inicia. Y un preceptor, cobraría lo mismo hasta los 20 años de antigüedad".
"Al 80% de los docentes se le ofrece un 5% de aumento o de recuperación de poder adquisitivo recién el diciembre de 2019, y el otro 20% tendría una garantía salarial de 18 mil pesos que es absolutamente insuficiente", opinó el representante de los estatales, Oscar "Colo" de Isasi. "Hay un dato político nuevo y es que por primera vez el gobierno reconoce que hay pérdida de poder adquisitivo", advirtió, aunque de todos modos rechazó la propuesta como los demás gremios y llamó al paro que los estatales realizarán el próximo 6 de marzo. "No solo por la paritaria docente sino para reabrir la paritaria (de los trabajadores comprendidos bajo la ley) 10.430, porque esta propuesta, aun insuficiente e insustancial, sigue siendo mejor que lo que algunos gremios cerraron con el gobierno para los estatales de la 10430", indicó.
En tanto, este jueves los sindicatos de maestros realizarán diversas reuniones y asambleas sindicales para definir los pasos a seguir. A apenas una semana del inicio de clases, la posibilidad de un paro docente está más latente que nunca. La reunión paritaria pasó a cuarto intermedio y se retomará en los próximos días, cuando el Gobierno vuelva a llamar a los docentes.