El Centro de Formación de Arte y Tecnología (CEFAT) abrió por primera vez sus puertas en enero con la presentación de un seminario intensivo de Comedia Musical. Un desafió de intensivos días de trabajo y aprendizaje, que desembocó en una presentación ante el publico. Este miércoles pudimos disfrutar del cierre y fue una gran sorpresa ver el trabajo al que se llegó en tan solo seis días de encuentro. Sin ningún requisito para su inscripción más que el compromiso, la muestra dejó boquiabierta a todos los que asistieron.
Más de 40 chicos y chicas se sumaron a este desafió, el primer seminario fue en enero y contó con mas de 20 participantes adolescentes, repitiéndose en febrero la misma experiencia con igual convocatoria. La "muestra" llevó el nombre de "Pedro el Delirante, Comedia Musical ¿infantil? en un solo acto (por suerte)".
En las dos funciones realizadas con amplia convocatoria se pudo apreciar una obra musical con una historia conmovedora, en la que los actores demostraron lo aprendido en el seminario: cuadros de baile, escenas con amplio desarrollo de texto y música con interpretaciones vocales en vivo.
El director del seminario y también director del espacio es Gabriel Gestal. Él es músico, compositor, director, arreglador coral, puestista, preparador vocal y una de las figuras más importantes en la escena de teatro musical en la Argentina. 0221.com.ar tuvo la oportunidad de conversar sobre esta primera experiencia y todo lo que se espera de este nuevo espacio CEFAT.
-¿Cómo nació el CEFAT?
- La idea era dar inicio en marzo a este nuevo espacio, pero tuvimos la necesidad de acercar a gente que no conocía nuestro trabajo para que supiera de qué se trata esto. El CEFAT va a ser un centro de formación de excelencia a nivel artístico. Vamos a tener formación en todas las ramas del arte y vamos a traer grandes maestros representantes de la historia del teatro argentino. Estamos en la etapa de remodelación en una casa a dos propiedades del Teatro Metro, que será el espacio en el que se desarrollen las capacitaciones. La convocatoria de este verano fue maravillosa, hicimos dos workshop, uno en enero otro en febrero, ambos con una convocatoria de más de 20 chicos.
-¿Cómo se logra arribar a una muestra en seis días?
-Yo no la llamo muestra porque el término no me gusta, mostrar significa que alguien vea, y para eso debería entender cuál es el proceso de eso que uno está viendo. Por eso yo la llamo "Edepu", experiencias de escenario públicas, entonces ya no sienten que tienen que mostrar nada, ahora sienten que el publico es la excusa para su tensiones. Lo más complejo que tiene un artista es poder encontrar el camino de su interior pero en público. Como yo les digo a ellos, cantar es hacer un striptease del alma, y para poder hacerlo uno tiene que estar de acuerdo con esa alma, para lo cual hay que conocerla. Propongo desde el trabajo que realizamos y desde el trabajo que vamos a realizar en el CEFAT la intensificación del los procesos de auto-conocimiento. Un actor debe ser una persona que sepa exactamente donde están sus puntos neurálgicos y a partir de ahí la posibilidad de aflojar.
En seis días llegamos a una obra de 56 minutos, con diez canciones, varias de ellas a voces, coreografiara, texto, escenas y vestuario realizados por ellos mismos. Yo el primer día les pido que me entreguen y se entreguen seis días completos de estudio y dedicación lo que hace posible llegar a esta instancia. No hay boliches, novelas, salidas, paseos, la idea es que se vayan después de más de seis hora de trabajo a merendar, para luego volver a repasar y estudiar. Es una obra con muchísimo texto, ubicaciones, entradas, salidas, escenas cruzadas hay mucho para estudiar, para manejar. El actor de comedia musical debe poder manejar los tres elementos básicos del escenario: actuación, canto y baile. Es un género muy poco valorado por aquel que no es fanático, porque es catalogado como un género que no expresa. Yo invito a todo aquel que piensa esto que busque a Glenn Close haciendo cualquier musical en Broadway y ahí vemos que no tiene que ver con el género, si no con la formación. Por eso el CEFAT persigue una formación de excelencia. Vamos a traer al Coordinador- Director artístico del Teatro Nacional Cervantes y no vamos a cobrar lo que se está cobrando en Capital. Todos los docentes que participaran han hecho una gran apuesta, porque confían en este sueño que ya es realidad en La Plata.
-¿A quién va a estar dedicada esta formación? ¿Cuáles son los requisitos?
-Va a ver diferentes grupos de trabajo según las edades: Niños de 9 a 11; Pre adolescentes de 12 a 14; adolescentes de 15 a 17 y adultos de 18 en adelante. Requisito simplemente tener el alma presta, y saber que nunca es tarde para conocerse, nunca es tarde para saber quién uno es. Un gran amigo, Héctor Bidonde, arrancó a estudiar teatro a los 40 años y es uno de los actores argentinos más importante. Quiero decir no hay un tiempo de verdad, los invito a que se acerquen al Teatro Metro, al CEFAT. Esta es una ciudad por excelencia artística y transgresora desde sus inicios con Dardo Rocha. Acá están todas las posibilidades, hay que aprovecharlo.