0221
¿El o la diagonal? El uso de la lengua que rompe las reglas del idioma en La Plata
Castellano Platense

¿El o la diagonal? El uso de la lengua que rompe las reglas del idioma en La Plata

La calles y su organización son un rasgo distintivo de la ciudad. Además son motivo de orgullo para los platenses quienes demuestran su localismo hasta en el momento de nombrarlas o referirse a ellas. En el “castellano platense” la forma de articular las palabras sigue generando polémica y asombro en los que vienen de afuera.

05 de agosto de 2018

Muchas son las cosas por las cuales La Plata se convierte en un lugar único y lleno de curiosidades para todos aquellos que eligen visitarla o establecerse para desarrollar sus estudios y gran parte de su vida. “La ciudad de las diagonales” es uno de los pseudónimos más usados para referirse a la capital de la provincia de Buenos Aires y también una forma de evidenciar la importancia que tiene este tipo de trazados Pero hay algo que parece ser lo más característico del platense, y es la manera de nombrarlas: “Agarrá el diagonal 74 y te vas a encontrar Plaza Moreno”, “Por el diagonal 79, vas a llegar al cruce de 1 y 60”. Pero... ¿por qué le anteponen el artículo masculino a una palabra femenina?

Esa es una pregunta que se hacen muchos de los que no nacieron en La Plata y la cual tiene diversas respuestas. “En una primera aproximación se podría decir que el uso de los artículos es algo que el platense, en muchos casos, utiliza para diferenciarse”, dice Gabriela Bravo de Laguna, profesora de Lingüística en UNLP, a 0221.com.ar, tratando de dar una respuesta a este dilema. “La lengua es dinámica y está hecha para satisfacer las necesidades del hablante. Decir ‘el diagonal’ es algo que los nacidos en La Plata adoptaron y establecieron para su uso cotidiano, por lo tanto es totalmente válido”, sostiene la especialista, que se centra en una línea teórica que estudia la variación lingüística y que cree en los usos diversos y alternos de la lengua, descartando que existe una línea de gramática universal.

Esta característica de los platenses es algo que causa curiosidad hace mucho tiempo y que también se puede ver reflejada en obras literarias. El autor argentino Adolfo Bioy Casares, en su libro “La aventura de un fotógrafo en La Plata” plantea a través de las vivencias del protagonista muchas particularidades de la ciudad y entre ellas destaca el uso de la frase “el” diagonal. “El personaje principal de la historia es un joven oriundo de la localidad de Las Flores y lo que trata el autor dejar explícito es el valor semántico que se le da al término y no tanto desde lo gramático, intentando explicar qué significado tiene para el platense decir ‘el’ diagonal”, cuenta Claudio Gómez, vicepresidente del Consejo General de Cultura y Educación y reconocido periodista de La Plata, dando detalles sobre este libro y su autor, los cuales conoce a la perfección.

Para Gómez, toda esta controversia tiene un motivo y plantea que se dice "el" diagonal para poder diferenciarlas de las calles y avenidas. “Si vos te subís a un taxi y decís ‘llevame a el 74’, no hace falta que le aclare que estoy hablando del diagonal y no de una posible calle o avenida con ese número”, explica entre risas el hombre nacido y criado en La Plata. Además, hace mención a que algunos años atrás a los trazados de la ciudad se los diferenciaba por sus nomenclaturas y no por los números. En caso de las diagonales, se les asignaron nombres de próceres protagonistas de nuestra independencia, y para Claudio Gómez esta puede ser otra razón de por qué se produce la masculinización de la palabra en cuestión.

LEÉ LA PRIMERA NOTA DEL CASTELLANO PLATENSE: ¿Pollajería o pollería?

Sin hacer un estudio muy exhaustivo y en el mismo sentido a lo dicho por el periodista, Rosana Pascual, profesora en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNLP, explica a 0221.com.ar que “aparentemente, haciendo esta utilización, intentan diferenciarlos de las calles y avenidas”.

Para la especialista en lingüística, discriminar los diagonales de los demás trazados de la ciudad sirve para facilitar la orientación y la búsqueda de un determinado lugar. “En La Plata se pueden realizar cálculos con los números de calles y avenidas, con el fin de encontrar la numeración de una casa. Esto también se puede hacer con las diagonales, pero son otras las cuentas que se deben hacer, por eso también la necesidad de establecer la diferencia”, detalla, remarcando la informalidad de su estudio realizado y añadiendo otro posible argumento.

Por una cosa u otra, decir “el diagonal” es algo que está adoptado y naturalizado por la sociedad platense. Los turistas y aquellos que la visitan, se seguirán sorprendiendo y a más de uno le invadirá la curiosidad cuando escuche decir: “el diagonal 73 te lleva a Plaza Matheu”, “por el diagonal 113 te encontrarás varias facultades”, “al salir de la estación de tren, tenés el diagonal 80”. Este dilema y la controversia que genera sirve para evidenciar que, sin importar el motivo o la razón, en La Plata parece existir un vocabulario especial, muy particular y al que algunos eligen llamar “Castellano platense”.

COMENTARIOS

La calles y su organización son un rasgo distintivo de la ciudad. Además son motivo de orgullo para los platenses quienes demuestran su localismo hasta en el momento de nombrarlas o referirse a ellas. En el “castellano platense” la forma de articular las palabras sigue generando polémica y asombro en los que vienen de afuera.
0221

¿El o la diagonal? El uso de la lengua que rompe las reglas del idioma en La Plata

La calles y su organización son un rasgo distintivo de la ciudad. Además son motivo de orgullo para los platenses quienes demuestran su localismo hasta en el momento de nombrarlas o referirse a ellas. En el “castellano platense” la forma de articular las palabras sigue generando polémica y asombro en los que vienen de afuera.
¿El o la diagonal? El uso de la lengua que rompe las reglas del idioma en La Plata

Muchas son las cosas por las cuales La Plata se convierte en un lugar único y lleno de curiosidades para todos aquellos que eligen visitarla o establecerse para desarrollar sus estudios y gran parte de su vida. “La ciudad de las diagonales” es uno de los pseudónimos más usados para referirse a la capital de la provincia de Buenos Aires y también una forma de evidenciar la importancia que tiene este tipo de trazados Pero hay algo que parece ser lo más característico del platense, y es la manera de nombrarlas: “Agarrá el diagonal 74 y te vas a encontrar Plaza Moreno”, “Por el diagonal 79, vas a llegar al cruce de 1 y 60”. Pero... ¿por qué le anteponen el artículo masculino a una palabra femenina?

Esa es una pregunta que se hacen muchos de los que no nacieron en La Plata y la cual tiene diversas respuestas. “En una primera aproximación se podría decir que el uso de los artículos es algo que el platense, en muchos casos, utiliza para diferenciarse”, dice Gabriela Bravo de Laguna, profesora de Lingüística en UNLP, a 0221.com.ar, tratando de dar una respuesta a este dilema. “La lengua es dinámica y está hecha para satisfacer las necesidades del hablante. Decir ‘el diagonal’ es algo que los nacidos en La Plata adoptaron y establecieron para su uso cotidiano, por lo tanto es totalmente válido”, sostiene la especialista, que se centra en una línea teórica que estudia la variación lingüística y que cree en los usos diversos y alternos de la lengua, descartando que existe una línea de gramática universal.

Esta característica de los platenses es algo que causa curiosidad hace mucho tiempo y que también se puede ver reflejada en obras literarias. El autor argentino Adolfo Bioy Casares, en su libro “La aventura de un fotógrafo en La Plata” plantea a través de las vivencias del protagonista muchas particularidades de la ciudad y entre ellas destaca el uso de la frase “el” diagonal. “El personaje principal de la historia es un joven oriundo de la localidad de Las Flores y lo que trata el autor dejar explícito es el valor semántico que se le da al término y no tanto desde lo gramático, intentando explicar qué significado tiene para el platense decir ‘el’ diagonal”, cuenta Claudio Gómez, vicepresidente del Consejo General de Cultura y Educación y reconocido periodista de La Plata, dando detalles sobre este libro y su autor, los cuales conoce a la perfección.

Para Gómez, toda esta controversia tiene un motivo y plantea que se dice "el" diagonal para poder diferenciarlas de las calles y avenidas. “Si vos te subís a un taxi y decís ‘llevame a el 74’, no hace falta que le aclare que estoy hablando del diagonal y no de una posible calle o avenida con ese número”, explica entre risas el hombre nacido y criado en La Plata. Además, hace mención a que algunos años atrás a los trazados de la ciudad se los diferenciaba por sus nomenclaturas y no por los números. En caso de las diagonales, se les asignaron nombres de próceres protagonistas de nuestra independencia, y para Claudio Gómez esta puede ser otra razón de por qué se produce la masculinización de la palabra en cuestión.

LEÉ LA PRIMERA NOTA DEL CASTELLANO PLATENSE: ¿Pollajería o pollería?

Sin hacer un estudio muy exhaustivo y en el mismo sentido a lo dicho por el periodista, Rosana Pascual, profesora en Letras de la Facultad de Humanidades de la UNLP, explica a 0221.com.ar que “aparentemente, haciendo esta utilización, intentan diferenciarlos de las calles y avenidas”.

Para la especialista en lingüística, discriminar los diagonales de los demás trazados de la ciudad sirve para facilitar la orientación y la búsqueda de un determinado lugar. “En La Plata se pueden realizar cálculos con los números de calles y avenidas, con el fin de encontrar la numeración de una casa. Esto también se puede hacer con las diagonales, pero son otras las cuentas que se deben hacer, por eso también la necesidad de establecer la diferencia”, detalla, remarcando la informalidad de su estudio realizado y añadiendo otro posible argumento.

Por una cosa u otra, decir “el diagonal” es algo que está adoptado y naturalizado por la sociedad platense. Los turistas y aquellos que la visitan, se seguirán sorprendiendo y a más de uno le invadirá la curiosidad cuando escuche decir: “el diagonal 73 te lleva a Plaza Matheu”, “por el diagonal 113 te encontrarás varias facultades”, “al salir de la estación de tren, tenés el diagonal 80”. Este dilema y la controversia que genera sirve para evidenciar que, sin importar el motivo o la razón, en La Plata parece existir un vocabulario especial, muy particular y al que algunos eligen llamar “Castellano platense”.