Crítica de la gestión bruerista, a Ayllón le cuesta, sin embargo, reconocer lo que falta en la ciudad: “La verdad no tengo nada para decir, tal vez las cosas a mejorar son desde cada vecino”, le responde a este portal. De cara al 2019, asegura ver a Cambiemos “más fortalecido que nunca” y apuesta a renovar su banca, deseada por una decena de dirigentes en la ciudad de las diagonales.
***
BIO. Nació en La Plata en 1975. Hizo el jardín, la primaria y el secundario en el Normal 1 y sufrió un duro golpe a sus 14 años, cuando murió su madre. Al terminar la escuela cursó varias carreras –Económicas, Hotelería, Derecho- pero no terminó ninguna. A los 21 fue madre de Manuela (que hoy tiene 21) y más tarde de Tomás (18), con quienes actualmente vive en City Bell. Desde los 18 trabajó en Quinta Fresca, la empresa de delivery de frutas y verduras que comanda su hermano Felipe. Años más tarde estudió pastelería y fundó su propio emprendimiento de alimentos y servicios. En 2013 comenzó a trabajar con el ex diputado Fernando Rozas, del espacio de De Narváez; y en 2015, ya en el espacio de Cambiemos, pegó el salto como legisladora en la cámara alta.
¿Cómo se involucró en política?
Siempre me motivó el hecho de entender la política, de vivirla, me gusta mucho y siento que es muy reconfortante poder ayudar. Cuando uno ve que las cosas no están tan bien, mirar de afuera y criticar es muy fácil, pero involucrarse es más difícil; eso me empezó a mover un poquito.
Sentía que estaba para poder ayudar, así que me empecé a mover para poder aprender de la política. Yo venía de una empresa privada, así que tuve que empezar de cero. Esto fue aproximadamente en el 2013, y en 2014 empecé a trabajar con Fernando Rozas, de Unión Celeste y Blanca.

La cámara de Diputados era el mejor lugar posible para ver de qué se trataba todo esto, y empecé a notar en mí una vocación que no conocía. Después llegó la campaña de Julio Garro, y con ambos tuve la posibilidad de seguir trabajando e incorporarme a este espacio que realmente a mí me identifica mucho.
Rozas no era un "PRO puro"...
No, había distintas ideologías pero la política a mí me movilizaba desde otro lugar: poder ayudar, involucrarme. Hicieron la campaña casi juntos, y ambos me abrieron el espacio para poder estar hoy acá.
¿Cómo ve la ciudad desde el cambio de gestión?
Si bien el cambio de gestión fue difícil -veníamos de muchos años de un determinado partido y dirigente y cambiamos a otro- estos últimos años se fue notando la diferencia y la mejora. Hubo mucha inversión en infraestructura; se han mejorado los ingresos a la ciudad, rotondas, la República de los Niños, un montón de lugares públicos.
El Normal 1 está hace varios días con conflicto por la situación edilicia...
Voy seguido al colegio. Está en una situación difícil, pero si bien una parte está así, también se hizo una obra enorme y se arregló toda un ala que quedó espectacular. Vamos a trabajar para que se pueda hacer la reconstrucción del resto del colegio. Pero veo muchos cambios, más que nada en el tema obras.

Los ingresos a la ciudad, los caminos, el ensanchamiento de calle 7, de calle 66, todo eso está mejorando. La gestión la veo muy encaminada.
¿Cuál es su tema en la Legislatura?
Soy presidenta de la comisión de Igualdad real de trato y oportunidades y discapacidad. Es un tema difícil porque yo no soy médica, pero me moviliza y me ha tocado de cerca, mi hermana es médica fisiatra y especialista en rehabilitación, entonces siento que tengo un respaldo para enfrentar determinados temas. La discapacidad es uno, y la igualdad de trato es básicamente lo que más me representa.
En 2016 estuve y fui testigo de la ley de Paridad, fue un debate que se dio acá en el Senado. Nosotros lo vivimos como facilitadores en ese momento y hoy desde este lugar creo que fue un momento histórico, porque en Nación todavía no está.
Fuimos pioneros y se dieron debates importantes acá, las mujeres teníamos que explicar cosas muy obvias: el tema de la idoneidad por ejemplo, como si a ellos la idoneidad se les hubiera puesto como requisito. Me gusta contagiar a las mujeres para que luchen por sus derechos en todo, más que nada por mi historia de vida. Yo siempre fui muy independiente, mi vieja murió cuando era muy chica y mis hijos nacieron cuando era muy joven.
Por eso es importante decir que podemos estar en los lugares de toma de decisión, podemos llegar a lugares donde realmente la representatividad sea desde la paridad. Yo creo que hombres y mujeres nos complementamos, los hombres son tan importantes como las mujeres; pero nosotras también somos importantes y necesitamos mucho de mujeres en lugares de política, porque donde no hay mujeres hay muchos temas que no se tocan y debates que no se dan. Que nosotras tengamos esta participación activa que nos dio la paridad es fundamental.
¿Qué lectura hace sobre el debate del aborto legal? Mauricio Macri habilitó el debate...
Eso es algo que a mí me enorgullece de este gobierno. Que podamos dar los debates tan maduramente, que cada uno exprese su opinión y realmente hayamos podido debatir sin mayores problemas, desde el respeto, eso me pareció fantástico y de un crecimiento absoluto.

Yo soy católica, pero a su vez también estaba a favor de la legalización. Sabemos que María Eugenia Vidal ya dio su postura y sin embargo esto fue muy transversal, cada uno daba su postura desde el lugar que nos correspondía. Eso me pareció bárbaro y seguramente los debates van a seguir, vamos a seguir luchando para que esta ley salga. Pero me pareció muy sano el debate que abrimos como sociedad, en tranquilidad, sin ningún herido ni lastimado, se pudo dar el debate de una sociedad madura.
¿Qué cree que falta en la ciudad?
Es una ciudad que a mí me encanta. Yo por ejemplo hago deporte y voy a correr a la República de los Niños, al Bosque, al parque Pereyra... realmente no en todos los lugares de la provincia -menos en una ciudad capital como ésta- hay espacios públicos tan lindos como estos.
La verdad no tengo nada para decir, tal vez las cosas a mejorar son desde cada vecino, cada uno tiene que poner lo suyo para que la ciudad esté cada vez más linda. A mí me pasa en mi barrio de City Bell; es necesario que cada uno pueda mantener su frente, la limpieza, respetar horarios de basura y que nos respetemos entre vecinos. Me parece que eso es fundamental para tener la ciudad que queremos.
Nací acá, vivo acá, no me mueve nadie...A mí me encanta esta ciudad, tenemos edificios históricos... y realmente nosotros como vecinos tenemos que aportar a la ciudad desde nuestro pequeño espacio.
¿Cómo responde a una de las mayores críticas que se le hacen al gobierno sobre el aumento de la pobreza y la desigualdad?
Mi mirada es totalmente diferente. Este es un gobierno que no dejó de lado ni un segundo la inversión social. Al revés de lo que se dice me parece que, sobre todo la administración bonaerense, se ha metido en los barrios desde todas las delegaciones y acercando el Estado en Tu Barrio, por ejemplo.
Lo he vivido con gente que tal vez no ha salido de su barrio o zona, y han ido madres con chiquitos a upa para hacerles la partida de nacimiento o las vacunas... Creo que al revés de lo que se ha instalado, este es un gobierno que atiende principalmente lo social. Es un camino largo, tenemos que trabajar todos para que este país salga adelante, pero en ningún momento este gobierno hizo una desinversión social.

Al revés, todo lo contrario: el tema del Servicio Alimentario Escolar (SAE), de las Asignaciones Universales por Hijo, todo aumentó y mucho. Este gobierno gasta mucho en lo social, es una gran parte, hay un 70% que se hace en gasto social. Me parece que justamente es un gobierno que mira para ese lado, se mete en los barrios y eso me parece fundamental.
¿Cuál es su opinión de la gobernadora María Eugenia Vidal?
A mí como mujer me representa y la admiro profundamente. Admiro profundamente las agallas con las que ha enfrentado a las mafias y las situaciones más difíciles. Y es mujer, no nos olvidemos de eso. Para mí es una referente máxima y tiene que continuar porque hay mucho por hacer todavía en la provincia.
¿Hay otro u otra dirigente con la que se identifique?
La verdad… es María Eugenia. Es ella quien me representa, aunque hay mucha gente del gabinete que también me representa. Hay muchos ministros con los que me siento referenciada, es muy buena también la interacción que tenemos con ellos.
Hay un diálogo, es un grupo bastante homogéneo y estamos en contacto siempre. Nunca se nos cierran las puertas y eso es importante para trabajar como equipo. Es fundamental.
En 2019 hay elecciones y la oposición viene fragmentada. ¿Cómo ve a la alianza Cambiemos?
Nos veo totalmente fortalecidos. Al menos desde mi ámbito y desde los ámbitos que frecuento veo el frente muy fortalecido. La unión nos va a hacer mejor como país a todos, creo que todos queremos un país que se desarrolle y esté mucho mejor, que salga adelante. Todos tenemos que ir para el mismo lado, eso es fundamental.

El frente Cambiemos está unido como el primer día para llevar adelante las gestiones y las políticas públicas que necesitamos.
El año que viene vence su mandato. ¿Qué aspiraciones tiene? ¿Se candidatearía a intendenta?
Por ahora me encantaría poder renovar. Estar en el lugar en que se me necesite y ser útil en ese lugar, ese es mi mayor anhelo. Después, lo otro... hoy no lo puedo contestar. En todo caso va a llegar solo. Pero hoy fundamentalmente es necesario fortalecernos desde cada lugar y hacer nuestro trabajo lo mejor posible. Quiero poder cumplir el rol para el que se me requiere, para eso me dispongo a trabajar en el Estado; porque si no puedo cumplir mi función yo solita daría un paso al costado.
¿Qué proyecto, se haya aprobado o no, destaca de su mandato?
Hay uno en el que estamos trabajando justamente en estos días. Hay muchos que presenté que quizás no son grandes leyes pero sí mejoran ampliamente la legislación. Yo trabajo mucho con el Consejo Provincial de Discapacidad (CoProDis) y hemos hablado de modificar la ley madre de Discapacidad, la 10592, que quedó un poco obsoleta.
Justamente hoy vino a verme una persona hipoacúsica, un chico que quedó sordo hace un año atrás. Estamos trabajando en un proyecto LSA para que se pueda dar en la currícula escolar el lenguaje de señas, y le prometí que íbamos a llevarlo adelante. Vamos a ver qué se puede hacer, obviamente.

También estamos trabajando con la Agencia Nacional de Discapacidad (AND) para reformar los certificados de discapacidad: presentamos un nuevo protocolo para el Certificado Único por Discapacidad (CUD).
A las personas con discapacidad no se le pregunta más que determinados parámetros sobre cómo se desarrolla en la vida cotidiana o cuáles son las discapacidad; ahora se va a implementar un protocolo para hacer un seguimiento; como el certificado se da por un determinado tiempo la idea es se puede ver cómo evolucionó de un certificado a otro.