Por Florencia Tróccoli
Por Florencia Tróccoli
Los siniestros viales son considerados una epidemia según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las estadísticas demuestran que la problemática en Argentina lejos de mejorar, se agrava día a día. La preocupación se centra en La Plata, que tiene el triste récord de ser la ciudad con mayor índice de mortalidad del país por este tipo de hechos. Con el caso de la mujer de 39 años que falleció en el feriado del 9 de julio tras el choque entre dos motos en 138 y 477 de Gorina, el número de víctimas fatales trepó a 44.
La joven tiene 26 años, sufrió un duro accidente de tránsito y necesita una prótesis cervical para ser operada lo antes posible, mientras luca por su vida.
El accidente de tránsito se produjo en 520 a la altura de 182, cuando el micro y la moto colisionaron. Un joven de La Plata fue trasladado en grave estado.
MAPA DE LAS VÍCTIMAS FATALES POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA PLATA
0221.com.ar reconstruyó las estadísticas y elaboró un mapa que asombra y entristece. Los datos fueron aportados por Corazones Azules, una organización que realiza acciones de concientización en el tránsito y que promueve un programa de educación vial. El informe se basa en los casos judicializados y la situación es alarmante: una persona muere cada cuatro días en la ciudad en accidentes de tránsito.
En ese marco, Pedro Perrota, titular de la ONG, confirmó a este portal que en el primer semestre de este año se registró un aumento de casi 13 por ciento en relación a igual período de 2017, donde se contabilizaron 39 decesos por este tipo de hechos.
“El índice en vez de descender, aumenta, por eso proyectamos que a fines de 2018 tendremos al menos 130 muertos viales si se mantiene esta tendencia”, agregó con preocupación. La Plata -que terminó el último año con 105 fallecidos en siniestros de tránsito- es la ciudad con más víctimas fatales de Argentina en relación a la cantidad de población y se ubica en el puesto 19 del ranking de localidades sudamericanas.
CIFRAS QUE ALARMAN
El reporte es claro: casi el 64 por ciento de las víctimas fatales son motociclistas. En cuanto a ese punto, Perrota subrayó la incidencia de la falta de casco de los conductores de este tipo de rodados.
Avanzando con el desglose, otro aspecto para destacar es que la mitad de los fallecidos en los siniestros se encuentran en el rango etario de 16 a 30 años. Asimismo, el 42 por ciento de los choques que terminaron con muertes se registró durante la franja horaria vespertina.
En cuanto a las principales infracciones que derivan en colisiones fatales, señaló en primer lugar al exceso de velocidad, además del paso de semáforos en rojo y el consumo de sustancias. Además, como ya se informó en este portal, resaltó que se producen con mayor frecuencia los días domingo en las avenidas 32, 72 -de 1 a 13-; 520 y 122.
De los datos también se desprende que más allá del casco urbano, las zonas más conflictivas son Melchor Romero, Lisandro Olmos, Villa Elvira, Gonnet y City Bell.
EL MAPA DE LAS AVENIDAS MAS PELIGROSAS
PEDIDO DE DECLARACIÓN DE LA EMERGENCIA VIAL
La problemática vial no da respiro en la capital bonaerense y es por eso que desde Corazones Azules insisten en la necesidad e importancia de políticas públicas que se centren en la educación y la prevención.
En ese sentido, a mediados de junio concurrieron al Concejo Deliberante platense, donde por segunda vez solicitaron que el Ejecutivo reconozca lo que está ocurriendo en esta materia y se declare la emergencia vial en la ciudad. “Desde el 2013 llevamos más de 500 fallecidos por accidentes de tránsito y no hay políticas al respecto. La Plata es un descontrol en ese sentido”, disparó en su momento Perrota.
Es así que también realizan una junta de firmas para que el cuerpo deliberativo apruebe el proyecto de ordenanza con el fin de evitar más muertes viales.
LA IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
Es sabido que en materia de siniestros viales -como así también en lo que respecta a otras situaciones que pueden darse en la vía pública, como caídas o hasta violentos robos- es fundamental realizar los primeros auxilios, mientras se aguarda la llegada del servicio de emergencia. Desde la Asociación Argentina de Cirugía difundieron en la última semana un informe, en el que aseguraron que el "accionar inicial disminuye la morbilidad en un 80 por ciento". Según el reporte, estas acciones son imprescindibles para evitar algún shock como producto de la pérdida de sangre.
En ese sentido, desde la entidad que nuclea a los cirujanos compartieron algunas recomendaciones para actuar de manera rápida y organizada cuando se presente un accidente en plena calle. Es así que aconsejan que una persona llame al servicio de urgencias (107 SAME), otra evalúe la zona del sangrado y, mientras se espera que llegue asistencia médica, se desprenda o rompa la ropa del herido y se realice con alguna prenda una compresión.
"Si el sangrado es pulsátil (arterial) y no cede con la compresión, se puede hacer un torniquete con un cinturón o con algún elemento que pueda disminuir la circulación por encima de donde ocurre la lesión. Es fundamental anotar la hora y los minutos de cuando se realizó el torniquete ya que este dato será útil para la atención posterior", explicó en el documento el doctor José Luis Tortosa, director adjunto de la entidad profesional.
Asimismo, si los golpes afectan los miembros inferiores, principalmente en las personas con patología varicosa y que producen sangrado, se recomienda también acostarse y elevar el miembro inferior.