domingo 16 de marzo de 2025

Espacios culturales y arte callejero: entrevista a fondo con el decano de Bellas Artes

La prestigiosa facultad de Bellas Artes continúa desarrollando sus espacios para seguir formando artistas que trasciendan y rompan las barreras que la industria les impone. El desfavorable contexto económico, no impidió que los y las jóvenes continúen eligiendo una rama que cuenta con cientos de aristas para transformar la realidad, a partir de la ficción.

--:--

Por Martín Arrúa

El arte es una manifestación en el cual se pueden expresar momentos, emociones, realidades sociales o una visión del mundo, de una forma original y novedosa. La Plata es una de las ciudades que se ha vuelto un faro de referencia para este tipo de obras que generan conciencia y, en algunas oportunidades, modifican la realidad de quienes tienen la posibilidad de observarlas.

Lee además

Reconocidos artistas locales han logrado superar todos los límites para trascender dentro del país o en el exterior. Sin lugar a dudas, el arte en las diagonales platenses ocupa un lugar central para los habitantes que, en cada oportunidad que tienen, se toman unos minutos disfrutar del momento. Sin embargo, y muy lentamente, este tipo de expresiones han perdido espacios y terrenos donde desarrollarse. En medio del cierre de teatros y centros culturales, no son pocas las políticas que han ido en detrimento de una rama que ha enriquecido a La Plata.

En esa escena, un lugar que todavía mantiene su excelencia y su tradición es la facultad de Bellas Artes de la UNLP. El semillero de la mayoría de los artistas que nutren a la ciudad con obras de teatro, pinturas, conciertos, entre otras cosas. 0221.com.ar visitó el despacho del decano de la unidad académica, Daniel Belinche, quien explicó que "el arte es un puente hacia el futuro”. Además, el licenciado en música y doctor en artes mostró su preocupación por las dificultades que tienen los lugares que funcionan como espacios para realizar expresiones artísticas.

EL ROL DE LA FACULTAD

En 2018 el ingreso de estudiantes se mantuvo estable en alrededor de cuatro mil alumnos. El dato es alentador ya que, dentro de un contexto económico desfavorable, las y los jóvenes continúan apostando a la rama. “Nuestras clases son multitudinarias. Eso lo comentás con la gente de afuera y te miran raro. Hay un fenómeno en el estudio del arte, la gente sigue eligiendo este tipo de carreras pero no pasa en todas las instituciones”, consideró Belinche.

Con el correr de los años, la facultad ha ido ganando prestigio a nivel nacional e internacional. Bellas Artes integra una red de facultades de Latinoamérica, de la que no solo es fundadora sino parte fundamental de su funcionamiento. Esto es motivo para que los extranjeros se acerquen a La Plata para inscribirse en las diferentes carreras que dicta la institución, lo que explica el fenómeno de por qué se mantienen los números en las inscripción de la facultad de diagonal 78 y Plaza Rocha.

Teniendo en cuenta los problemas que tienen los artistas para exponer sus trabajos, la Facultad creó espacios para que las obras puedan ser vistas por todos los platenses. Esta es una política que se adoptó hace varios años y que, en el día de hoy, continúa trayendo buenos resultados. En ese sentido, Belinche explicó que la institución cuenta con dos auditorios que siempre tienen las puertas abiertas para que todos tengan un lugar para mostrar sus obras y trabajos. La UNLP, por su parte, cuenta con un novedoso Centro de Arte y Cultura que ha servido como una referencia para que los vecinos se acerquen a disfrutar y observar distintos tipos de eventos relacionados con la cultura y la expresión artística.

El decano no es ajeno a la situación que atraviesan los centros culturales de La Plata. Desde el alto costo de las tarifas hasta las malas condiciones edilicias en que se encuentran. Esta descripción refleja la falta de una política que asista a las necesidades que tienen estos lugares, que sirven como espacios de contención, expresión y manifestación. Otro de los problemas que tienen los espectáculos es su costo. “Tenemos un ciclo llamado ‘Bellas Artes En Vivo’. Le pagamos a músicos para que toquen gratis para el público”, comentó Belinche, quien opinó que es una forma de que todos puedan acceder a un espectáculo, aunque no cuenten con los fondos para hacerlo”.

EL ARTE EN LOS BARRIOS

Al igual que en todas las facultades, la secretaría de extensión de Bellas Artes cumple un rol fundamental para la vida académica y la región. Gracias a sus talleres, muchas personas tienen la posibilidad de aprender cómo pintar un cuadro, escribir una canción o simplemente ver una película, lo que para muchos vecinos de la periferia platense es algo poco habitual.

Se trata de proyectos subsidiados por la UNLP y por la misma Facultad. Las actividades son variadas pero todas tienen un objetivo: llegar con el arte a aquellos lugares donde el Estado, por lo general, no puede. La secretaría de extensión generó una articulación con clubes, comedores, centros comunitarios y cárceles. Todo esto, en el marco de una relación institucional.

Los talleres abarcan varias disciplinas. Desde el diseño en comunicación hasta el ciclo de cine “Globo Rojo”, el cual se realiza en la localidad de Tolosa. También Bellas Artes logró llegar a gente que se encuentra en un contexto de encierro. La Unidad Nº 1 de Olmos, la Unidad 33 de mujeres o en la 8, son algunos de los espacios donde los docentes y estudiantes se toman su tiempo para transferir sus conocimientos artísticos y ponerlos al servicios de la comunidad. Los actores que participan de estas jornadas, siempre destacan la buena predisposición para trabajar y aprender, sin dejar de lado la recepción que tienen cada vez que realizan este tipo de intervenciones.

ARTE CALLEJERO

En los últimos años, la calle se fue construyendo en el escenario para diferentes artistas que pueden mostrar algo de su trabajo a cambio de unas monedas. “Las características que tiene son muy variadas, hay muchos artistas que logran crear un espacio virtual que se genera al aire libre”, afirmó el decano.

Pero Belinche fue claro, consideró que lo mejor sería institucionalizar este fenómeno que se ve cada vez con más frecuencia y en esa misma línea agregó: “Tuvimos intenciones para abrir circos o algo para llegar a esos artistas, sin embargo, no lo pudimos hacer porque se necesita una estructura muy grande. Dimos seminarios donde trabajamos la temática”. “Eso es el arte también. No hay que diferenciar entre lo culto y la calle. Todo lo que construya ficción es interesante seguirlo y poder verlo”, cerró el licenciado.

A pesar de no contar con un contexto favorable, Bellas Artes y la UNLP continúan llevando adelante una política para que las expresiones artísticas continúan nutriendo el polo cultural platense. La construcción del set de filmación es una muestra más del por qué hay que seguir insistiendo en esta rama y las propuestas a futuro son más prometedoras.

Este espacio posibilita que la Facultad realice sus propias producciones y actores, escenógrafos, vestuaristas, iluminadores y demás, tengan su propio espacio para crear arte. La situación social y económica incide pero los jóvenes continúan apostando por lugares emblemáticos como la facultad de la UNLP. En esa línea, Belinche alentó a seguir interviniendo en el mundo y citó al reconocido a Ricardo Piglia: “A veces no es solo como la realidad interviene sino como la ficción interviene a la realidad y la modifica”.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar