viernes 08 de diciembre de 2023

Pavimentar el empedrado histórico de La Plata costaría más de 250 millones de pesos

Según el impulsor de la ordenanza, la obra le costaría al Municipio un millón de pesos por cuadra. El proyecto entró el viernes al Concejo Deliberante y podría debatirse en las próximas semanas, aunque ya tiene fuertes detractores. ¿Se inunda o no se inunda?
--:--

Por Mariana Sidoti

Los adoquines son parte del patrimonio platense. Lo dice una ordenanza, que los resguarda del asfalto y cualquier tipo de obra que quiera pasarlos por encima. Sólo en el casco histórico de la ciudad existen poco más de 250 cuadras con este tipo de calzada. Pero esto podría cambiar. El concejal de Cambiemos Julio Irurueta presentó un proyecto para repavimentar las calles empedradas. En sí, la iniciativa le quita el orden de patrimonio y los deja listos para remover o, directamente, para tapar.

Lee además

El punto neurálgico de la pavimentación es diagonal 73 -en el tramo de Plaza Azvuénaga y Plaza Moreno- y Plaza Italia, ya que tienen "un alto nivel de pequeños choques en los días de lluvia, sobre todo cuando hay garúa, con los frenados en las curvas", justifica a 0221.com.ar el autor del proyecto.

En términos generales cada cuadra costaría "un millón de pesos", dice. Si se suman los metros empedrados en la ciudad, la obra total rondaría los $250 millones

La iniciativa, más allá de los detractores que comienza a sumar, tiene un tono "proteccionista": El artículo 3 del proyecto prevé que los adoquines retirados sean emplazados en el Barrio Meridiano V, "área de preservación histórica patrimonial", o en otras zonas que la Comuna considere mantener adoquinadas.

Mapa: Nicolás Colombo 

"Por ejemplo en calle 9 el adoquín está bien, solo que hay en algunos lugares pequeños pocitos que se han ido haciendo. Tal vez ahí, reemplazando con 20 adoquines nuevos se puede tapar el pozo", señala Irurueta a modo técnico. Además, precisa: "En algunos casos el asfalto va sobre el adoquín, que sirve de base; pero cuando se va a poner hormigón hace falta sacarlo".

Según el edil, tardaría más el proceso administrativo y de licitación que la obra en sí misma, que rondaría los dos días de trabajo por cuadra. De aprobarse el proyecto, la Comuna solicitaría fondos a Nación y, de no conseguirlos, a Provincia. En última instancia lo costearía la Municipalidad.

¿Se inunda o no se inunda?

La asociación vecinal Defendamos La Plata fue la primera que salió al cruce del proyecto. Para ellos, la "inaudita iniciativa" de levantar el adoquinado traería múltiples desventajas a la ciudad: porque son reductores de velocidad y constituyen un material "mucho más durable y resistente que otros pavimentos", embanderan. 

"Es un material de alta calidad, que hoy no nos podríamos dar el lujo de conseguir en la ciudad. El ataque sobre el empedrado va a traer carriles de alta velocidad, y esto viene por parte de gente que supuestamente se preocupaba por el patrimonio", lanza Eduardo Karakachoff, titular de la asociación, en diálogo con este medio.

El activista recordó que en plena campaña de 2015 Julio Garro firmó un compromiso junto a otros candidatos para una planificación urbana responsable, y aprobar este proyecto ahora implicaría un retroceso. 

Pero lo más importante -y es un argumento que también resuena en varios despachos de concejales de la oposición- tiene que ver con la capacidad de absorción que tienen las calles empedradas. Aunque el adoquín en sí mismo sea impermeable, el espacio entre uno y otro filtraría más agua que una cinta asfáltica. 

"Si realmente la solución a una inundación fuesen las calles con adoquines, harían en todo el mundo las calles así para no inundarse. Evidentemente la obra hidráulica suple esa absorción de agua", opina Irurueta frente a este argumento.

Por su parte, consultado por este portal, el ingeniero hidráulico Claudio Velasco advierte que la modificación en las calles "no cambia en nada" la capacidad de absorción. "El problema del adoquín es con qué ciudad queremos, es pensar si es bueno o no quitar los adoquines siendo que son patrimonio", opina.

Pero asegura que "desde el punto de vista hidráulico, tenemos una falencia tan grande en conductos para que se generen los escurrimientos adecuados, que que se filtre menos o más no cambia absolutamente en nada las inundaciones que tenemos, y vamos a seguir teniendo". 

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar