Por Mariana Sidoti
- Temas del día
- Estafas y desmanes en Ensenada
- Elecciones 2023
- UNLP
- Estudiantes
- Gimnasia
Por Mariana Sidoti
En su tercera sesión ordinaria del 2017, el Concejo Deliberante local sancionó la ordenanza 11.491 que declaró la emergencia en violencia de género en el distrito. Según la normativa, la Comuna debía realizar ciertas tareas de prevención y difusión, además de crear distintos programas de asistencia.
En concreto, el Municipio debía instalar campañas de difusión para prevenir la violencia de género y los noviazgos violentos, continuar y profundizar la línea gratuita de información y asesoramiento sobre violencia, ampliar el asesoramiento jurídico para las víctimas y articular con la Provincia las políticas necesarias para garantizar el monitoreo de las restricciones perimetrales de los victimarios.
Además, debía crear programas de asistencia económica destinados a mujeres víctimas de violencia y más refugios conducidos por equipos interdisciplinarios con perspectiva de género.
La emergencia también exhorta a capacitar al personal municipal y los efectores de salud en violencia de género, diversidad sexual y educación sexual y reproductiva; descentralizar políticas de género en distintos centros comunales y elevar un proyecto de adhesión a la ley de cupo laboral trans, sancionado por la Legislatura bonaerense.
Pero la parte más importante de la ordenanza es, como en cualquier otra emergencia, la que habilita al departamento Ejecutivo a "reasignar partidas presupuestarias a efectos de crear, aumentar, optimizar, profundizar, articular e implementar políticas públicas, acciones, dispositivos y mecanismos estatales para la prevención, asistencia y erradicación de la violencia de género".
El anteproyecto fue impulsado por las entonces concejalas Florencia Saintout (Unidad Ciudadana), Marcela Farroni (Acuerdo Ciudadano Platense), Florencia Rollié (UCR en Cambiemos), Raquel Krakover (CC-ARI en Cambiemos), Lorena Riesgo y Silvana Soria (FpV-PJ). Ellas; las seis mujeres del recinto por ese entonces.
Para Maia Luna, ex concejal, dirigente feminista y coordinadora del Parlamento de Mujeres platense, la importancia de declarar la emergencia tenía que ver "no solo con la violencia física, que se ve manifestada por los casos de femicidios -uno cada 28 ó 30 horas en el país- sino también con la violencia en los espacios de trabajo y en cualquiera de los espacios que habitamos".
En diálogo con 0221.com.ar, Luna relativizó el interés de los bloques políticos de sancionar la norma en ese momento y la voluntad del Ejecutivo de cumplir: "Ahora se puede ver si lo han hecho desde una banalización del tema, para sacarse la foto con el cartel y la consigna, porque a la hora de ver efectivizadas las consignas, poco se ha hecho".
Recién este año se realizó la primera mesa local de violencia de género, un espacio institucional donde el Gobierno local articula con las distintas organizaciones políticas y sociales que quieren participar en estos temas. Allí, según consignó Luna, estuvieron presentes el presidente del Concejo Deliberante, Fernando Ponce, y las nuevas autoridades de la dirección de Políticas de Género y Diversidad Sexual.
"No tuvieron manera de decirnos cuál es el precio, el monto, el valor numérico para llevar a cabo la emergencia que parece estar esperando en un cajón aún con el sello de aprobada. La respuesta fue muy clara para nosotras: nos explicaron que en estos casos 'no importaban los números' sino el grado de interacción entre las distintas áreas, y que eso se estaba llevando a cabo de diferentes formas. Cuando le preguntamos de qué formas, o con qué políticas públicas, nos volvimos a encontrar con otro vacío y todavía estamos esperando una respuesta", dijo la referente.
Y concluyó: "Simplemente fue una foto, pero nosotras vamos a seguir exigiendo en las calles y en estos lugares de representación, que la declaración de emergencia se lleve a cabo con políticas públicas concretas, presupuesto concreto y resultados concretos de cómo mejora la situación".
La edil Lorena Riesgo, una de las que originalmente impulsó la ordenanza, manifestó su preocupación respecto de la poca inversión que hizo el Municipio en esta temática.
"Del dinero que ha venido de la Provincia, que se aprobaron 21 millones de pesos, solo se han gastado 19 mil", aseguró la edil, quien además precisó que el gasto para el refugio para mujeres víctimas de violencia de género -que pareciera ser casi la única medida de la emergencia que el Municipio cumplió- fue tan solo de 394 mil pesos.
Según un informe sobre políticas de género al que pudo acceder 0221.com.ar, el Municipio atendió en el último año a más de 400 mujeres en situación de violencia, 12 de las cuales fueron asistidas –junto a 20 niños- en el Hogar de Protección Integral “Casa Violeta”, el refugio creado en abril del año pasado días después de la sanción de la emergencia.
El refugio, según información oficial, cuenta con 21 profesionales y operadoras municipales que prestan funciones las 24 horas todos los días del año; entre las cuales hay psicólogas, trabajadoras sociales, abogadas, operadoras y talleristas.
“Durante 2017 fueron capacitados 232 jóvenes de escuelas secundarias y especiales a través del programa ‘Bien de Amores’; 155 miembros del Ejército Argentino y 153 trabajadores municipales, entre los que se encuentran promotores de salud, personal del SAME, agentes de la Policía local y empleados del refugio ‘Casa Violeta’”, informaron desde la Dirección de Políticas de Género, a cargo de Lucía Ríos.
Según la funcionaria, “además de los mecanismos y espacios de asistencia y protección, estamos trabajando en la concientización y realizando talleres en escuelas e instituciones, porque creemos que es el camino para que las mujeres, pero también los hombres, puedan detectar actitudes violentas y ponerle límites”.
Con respecto a la asistencia concreta, desde la Municipalidad indicaron que de un total de 926 personas que se atendieron en la oficina municipal de Atención a la Víctima, 11 fueron por casos de abuso sexual y lesiones, 9 de violencia de género, uno de violencia familiar y uno por trata de personas y reducción a la servidumbre.
Aunque no precisaron la inversión realizada en los distintos programas y capacitaciones, sí advirtieron que fortalecerán el fondo de emergencias con un equipo interdisciplinario dedicado al seguimiento de los casos críticos. Por último, anunciaron que se implementará en la ciudad una prueba piloto de “ventanilla única de atención a la mujer”.