La primera ola de calor de este año dejó "datos extraordinarios" en los registros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el cual los difundió a través de un didáctico hilo de posteos en las redes sociales.
El SMN emitió una serie de posteos caracterizando a la ola de calor que castigó a buena parte del país durante un período de tiempo que la hacer únicas.
La primera ola de calor de este año dejó "datos extraordinarios" en los registros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el cual los difundió a través de un didáctico hilo de posteos en las redes sociales.
"La primera ola decalor de la temporada 2023/2024 finalizó y dejó una serie de datos extraordinarios en el registro meteorológico argentino. ¿Qué la hizo tan notable?", arranca la cadena de mensajes graficada con un video de Mónica, una de las personajes de la popular serie Friends refrescándose en una heladera.
Los especialistas señalaron que se viene un fin de semana soleado y temperatura agradable. Hay probabilidades de lluvias aisladas para un día del fin de semana.
El Servicio Meteorológico Nacional anticipa un sábado con cielo parcialmente nublado y un domingo con chances de lluvias aisladas.
El hilo tiene además una serie de mapas de calor que acompañan cada uno de los seis datos extraordinarios que distinguen a la reciente ola de calor que castigó a los argentinos.
El primero de ellos está relacionado con la duración de 23 días, desde el 21 de enero al 12 de febrero.
"Pero eso no es todo. Su alcance geográfico fue asombroso: afectó a todas las provincias en algún momento durante ese período", describen desde el SMN, en ese hilo prublicado en X.
Entonces, esta ola de calor fue "extrema" y "extensa", dos adjetivos que la separan de las típicas, habituales, olas de calor de cada verano. Pero, una vez más, ¿por qué fue distinta? "Lo raro es haber tenido una ola de calor a fin de enero durante un fenómeno fuerte como es El Niño", había explicado a Clarín el meteorólogo del SMN, José Luis Stella.
La temperaturas agobiantes -que en la Ciudad y el GBA, por ejemplo, superaron los °39- sostenidas y registradas en gran parte del territorio nacional, tuvieron lugar porque, justamente, la señal de El Niño (el efecto de su presencia, como las lluvias intensas) estuvo inhibida por el bloqueo atmosférico (anticiclón) en el Atlántico, que impedía el paso de un frente frío que pudiese recambiar la masa de aire cálido, casi tropical.
"Ni la Patagonia se salvó. Todas las regiones sintieron el calor. 80 estaciones meteorológicas registraron ola de calor", agrega el organismo.
A medida que pasaron los días, el calor se intensificó y se expandió por el territorio argentino. Pero la ola tuvo dos picos de impacto: entre el 31 de enero y el 3 de febrero, y del 5 al 7 de febrero. El informe reveló que, durante esos picos, más de 55 estaciones meteorológicas en todo el país detectaron la ola de calor simultáneamente.
Dentro de este período extenso, varias localidades superaron su récord de temperatura máxima diaria más alta, algunos para enero y otros para febrero. Desde 37° hasta 43,8°.
El récord se lo llevó San Martín, en Mendoza, que soportó la ola de calor durante 12 días seguidos. El máximo en ese departamento fue de 41.3°.
"Lo más destacado es que se espera que el final del verano y comienzo del otoño tenga temperaturas de normales a superiores a las normales en gran parte del país, menos en Buenos Aires y La Pampa, que tendrá temperaturas normales", cerraron desde el organismo.