Las jubilaciones en Argentina atraviesan un escenario crítico, marcado por la pérdida del poder adquisitivo y el fin de la moratoria previsional. En abril, el haber mínimo se ajustará a $285.820,63, pero con el bono de $70.000 alcanzará $355.820,63, cifra que apenas cubre el 30% de la canasta básica para adultos mayores.
El valor de los haberes que cobran jubilados y pensionados de todo el país volvió a quedar en el centro del debate y es que, desde el 23 de marzo, quienes no cuenten con 30 años de aportes ya no podrán jubilarse por moratoria y, en cambio, deberán optar por la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), cuyo monto es todavía inferior al de la jubilación mínima.
Según reconstruyó el sitio TN.com.ar, durante el último año las jubilaciones se actualizaron con distintos mecanismos. En marzo de 2023, el incremento fue del 27,18% según la fórmula de movilidad vigente en ese momento. Sin embargo, en 2024 el Gobierno modificó el sistema y, en abril, otorgó un aumento extraordinario del 12,5% para compensar la inflación, más un 13,24% correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero. Desde julio de 2024, en tanto, las jubilaciones, pensiones y asignaciones se ajustan mensualmente según dicho índice, aunque con un retraso de dos meses. Así, el aumento de abril será del 2,4%, llevando el haber mínimo a $285.820,63. Con el bono de $70.000, el total será de $355.820,63.
Marcha de jubilados (2).jpg
Los jubilados que hayan cumplido edad jubilatoria pero no tengan 30 años de aportes cobrarán la PUAM, que en marzo es de $293.297,36, con bono incluido.
No obstante, la Defensoría de la Tercera Edad estimó que un adulto mayor necesita al menos $1.200.523 para cubrir gastos básicos, lo que significa que la jubilación mínima solo alcanza para el 30% de esa suma.
Un adulto mayor necesita al menos $1.200.523 para cubrir gastos básicos.
A esto se agrega la pérdida de poder adquisitivo del bono de $70.000, que se mantiene fijo desde marzo de 2024. Según la consultora Analytica, en los últimos 12 meses perdió el 35% de su valor real y, para mantener su poder de compra, debería actualizarse a $107.700.
Jubilaciones: el fin de la moratoria previsional
El 23 de marzo finalizará la moratoria previsional, un régimen que permitía a quienes no tenían los 30 años de aportes necesarios regularizar su situación mediante un plan de pagos con la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Esta medida fue clave para garantizar el acceso a la jubilación de una enorme cantidad de trabajadores. En 2024, de las 427.505 nuevas jubilaciones otorgadas, el 73% (313.950) fueron gracias a la moratoria. Este porcentaje ha sido similar en años anteriores: en 2010, el 73% de las jubilaciones se otorgaron por moratoria; en 2014, el 72%; y en 2023, el 81%.
La dificultad para alcanzar los 30 años de aportes es un problema estructural, especialmente para las mujeres. Según un informe de la ANSES, el 50% de los varones y el 69% de las mujeres en edad de jubilarse no cumplen con los requisitos para acceder a un beneficio contributivo.
Cacerolazo La Plata - Reclamo jubilados (4).jpeg
Las jubilaciones están en el centro de atención por estas horas. Se prepara otra protesta en el Congreso de la Nación para este miércoles.
Con la eliminación de la moratoria, quienes no alcancen los años de aporte solo podrán acceder a la PUAM, que equivale al 80% de una jubilación mínima. Actualmente, la PUAM es de $223.297,36, y con el bono de $70.000 llega a $293.297,36, una cifra aún menor al haber jubilatorio mínimo.
Además, este beneficio no tiene en cuenta la cantidad de años aportados, por lo que todos los beneficiarios reciben el mismo monto, independientemente de su historial de contribuciones al sistema previsional.