El comercio de La Plata comenzó el 2025 con cifras que reflejan un panorama complejo. Según la última encuesta elaborada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, el 70% de los comerciantes locales indicó que sus ventas en el primer trimestre se mantuvieron iguales o disminuyeron respecto al mismo período de 2024.
De acuerdo con el relevamiento, realizado en conjunto con la Cámara de Comercio Industria y Servicios, solo el 27% de los encuestados reportó un aumento en sus ventas, mientras que el 40% experimentó una caída y el 33% no registró variaciones. En promedio, la merma fue del 4,8% interanual en la cantidad de unidades vendidas. Esta baja se acumula al deterioro de los últimos trimestres, marcando el noveno período consecutivo en descenso.
El informe revela además que la principal caída de actividad se explica por el desempeño negativo del rubro indumentaria, que por sí solo aportó -2,1 puntos porcentuales a la retracción general. También registraron retrocesos las ventas de alimentos, los materiales para la construcción, los artículos deportivos y librerías.
En contraposición, las actividades vinculadas al esparcimiento como cines, restaurantes y hoteles mostraron un leve crecimiento, destacándose los cines como el sector más dinámico del trimestre.
image.png
Durante el primer trimestre de 2025 en La Plata las actividades de esparcimiento continuaron creciendo a mayor ritmo que el trimestre previo, con Cines como la gran ganadora.
El empleo en el sector comercial también registró una caída del 0,7% en términos interanuales, aunque el impacto fue menor al descenso en ventas. El índice de empleo se ubicó un 11% por debajo de los niveles de 2019, alcanzando niveles similares a los del inicio de la pospandemia. La persistente pérdida del poder adquisitivo de los asalariados también sigue condicionando la actividad.
Auge del comercio digital y nuevos medios de pago
Una de las tendencias destacadas del informe es el crecimiento de las ventas a través de canales alternativos. El 25,3% de las operaciones se concretaron por vías no presenciales como sitios web, redes sociales o llamadas telefónicas. Esta migración hacia el comercio digital se potencia por el avance de la logística y las promociones asociadas a medios de pago digitales.
Entre estos medios, el más usado es Mercado Pago, mencionado por el 95% de los encuestados, seguido por Cuenta DNI con un 90% y MODO, que también muestra un incremento significativo en su adopción.
Comercios (1).JPG
La caída en las ventas en los comercios de La Plata superó el 40% en promedio
Las principales preocupaciones del sector
Contrario a años anteriores, la inflación ya no encabeza la lista de preocupaciones de los comerciantes. La presión impositiva aparece como el problema más mencionado por el 84% de los empresarios, seguida por las tarifas de servicios (51%) y la falta de demanda (46%).
A nivel urbano, el 57% de los encuestados señaló que la inseguridad es uno de los problemas más acuciantes, aunque con una leve mejora respecto a 2024. El mal estado de las calles, veredas y la falta de estacionamiento también figuran como reclamos constantes.
En conclusión, el primer trimestre del año mostró que, si bien algunos sectores logran sostenerse o crecer, la mayoría del comercio platense sigue enfrentando serias dificultades para recuperar niveles de venta sostenibles.
En La Plata, la mayoría de los comercios funciona con menos de dos empleados
En La Plata, el 65% de los comercios opera con uno o ningún empleado, reflejando una situación económica crítica para el sector. Esta tendencia responde a los altos costos laborales y a la baja rentabilidad, factores que dificultan la contratación de personal y obligan a muchos dueños a encargarse personalmente de la atención al público.
Los datos surgen de relevamientos recientes que muestran cómo, ante la incertidumbre económica, los comercios reducen su estructura al mínimo posible para sobrevivir. En este contexto, muchos emprendimientos familiares funcionan únicamente con la ayuda de sus dueños o allegados, sin posibilidad de incorporar trabajadores formales.
Tener empleados se ha vuelto un verdadero lujo para la mayoría de los comerciantes platenses. A esto se suma la presión impositiva, el aumento de los servicios y la caída del consumo, que limitan aún más las posibilidades de expansión y generación de empleo dentro del sector comercial local.
El informe completo
Actividad económica en el primer trimestre de 2025.pdf