jueves 24 de julio de 2025
Diseño sin título
Adriana Geymonat

La docente de La Plata que recorrió los pasos de San Martín en América y también hará el camino europeo

Cruzó los Andes por los seis pasos por los que se aventuró José de San Martín y su Ejército y visitó todos los sitios emblemáticos ligados al prócer en América Latina. Conocida como la "Dama de la Cordillera", ahora planea seguir las huellas del Libertador en Europa.

--:--

La docente de La Plata Adriana Geymonat batió todos los récords. Guiada por su profunda admiración hacia la figura del general José de San Martín, esta profesora de artística de 56 años visitó Uruguay el último fin de semana y completó un extenso recorrido que le llevó años por los sitios más emblemáticos en la vida del Libertador de América.

Además de cruzar la Cordillera de los Andes por los seis pasos utilizados por San Martín y su Ejército en 1817, recorrió ciudades y campos de batalla en Argentina, Chile, Perú y Ecuador para replicar el trayecto del Libertador por América.

Lee además

Este fin de semana, en la Calera de las Huérfanas —también conocida como Calera de las Vacas—, Geymonat puso el broche final a su recorrido por la ruta sanmartiniana en América. Ubicado cerca de Colonia del Sacramento, ese sitio fue hogar de los padres del Libertador —nacido el 25 de febrero de 1778—, el capitán español Juan de San Martín y su esposa Gregoria Matorras del Ser, antes de trasladarse en 1775 a Yapeyú. Durante su estadía en la localidad uruguaya, el padre de San Martín se desempeñaba como administrador de las antiguas misiones jesuíticas.

"Allí vivió el padre del General antes de ir a Yapeyú. Con eso se terminó mi camino y la ruta del patriota en América", contó la docente aún emocionada. En una modesta ceremonia junto a representantes locales se realizó el intercambio de pabellones patrios y la entrega de un diploma de honor.

Adriana Geymonat

En el cierre del recorrido la docente visitó la Calera de las Huérfanas, en Uruguay, donde vivieron los padres de San Martín antes de mudarse a Yapeyú

"Estoy muy emocionada por el afecto recibido en cada uno de mis viajes. Cada una de estas experiencias me sirvieron para darme cuenta de la verdadera epopeya que hicieron esos hombres con nada. Valorar el esfuerzo, seguir las convicciones y fortalecer el amor a la patria", señaló en diálogo con este portal.

El recorrido de Geymonat tras las huellas sanmartinianas le ha significado ya un reconocimiento materializado en varias distinciones. En septiembre de 2020, la Comisión de Homenaje a la Marcha de San Lorenzo le otorgó a Adriana el título de "Maestra Sanmartiniana", una distinción que desde 2004 reconoce a educadores de todo el país. La destacaron como una "incansable difusora de la Patria Sanmartiniana, transcriptora infatigable de las actas de la Familia San Martín y eficaz colaboradora de nuestras instituciones". Un mes después, en octubre del mismo año, Geymonat marcó otro hito al convertirse en la primera mujer civil en ser nombrada Granadera del Escuadrón de Granaderos Reservistas y Honorarios del General San Martín, en reconocimiento a su compromiso con la difusión de los valores del Libertador. En marzo de 2022, el Concejo Deliberante de La Plata la declaró "Vecina Destacada" y desde la oficina porteña de Naciones Unidas también le enviaron un diploma para celebrar sus logros.

El año pasado el Instituto Nacional Sanmartiniano designó a Geymonat como "Abanderada de los Andes", distinción entregada por el presidente de la institución y teniente coronel retirado Claudio Morales Gorleri. En enero, por su parte, la mujer había estado en Ecuador donde hizo entrega en la embajada argentina de una réplica de la Bandera de los Andes que la ha acompañado a lo largo de sus viajes.

El Cruce de la Cordillera de los Andes

Todo comenzó en 2017, cuando Adriana Geymonat se sumó a una expedición que, en conmemoración del bicentenario del Cruce de los Andes, atravesó a lomo de mula y caballo el paso de Los Patos hasta llegar a la antigua hacienda de Chacabuco, al norte de Santiago de Chile. Allí, los participantes revivieron la histórica batalla en la que las fuerzas comandadas por el general San Martín derrotaron a los realistas.

PRIMERCRUCE
El viaje de la docente de La Plata comenzó en 2017, con el cruce de la Cordillera de los Andes a lomo de burra y caballo

El viaje de la docente de La Plata comenzó en 2017, con el cruce de la Cordillera de los Andes a lomo de burra y caballo

La idea le llegó gracias a su tía, Liliana Vicondoa, quien la animó a emprender ese desafío. Desde entonces, su vida dio un giro definitivo: ahorró durante el año y cada verano se entregó a una nueva odisea para seguir las huellas sanmartinianas. Paralelamente, Adriana se sumergió en la lectura de textos históricos, biografías y diversos documentos vinculados a la vida del Libertador.

490291989_1170236168474119_3359107688782694607_n
Adriana en Ecuador en su visita a la Embajada argentina

Adriana en Ecuador en su visita a la Embajada argentina

También entró en contacto con historiadores y entidades dedicadas a honrar el legado de San Martín. Además, fue recuperando parte de la memoria oral que aún perdura entre lugareños y baqueanos, reconstruyendo así relatos y saberes que no siempre figuran en los libros. Así, se convirtió en una importante divulgadora de la gesta sanmartiniana. Cada vez con mayor frecuencia recibe invitaciones para participar de charlas en escuelas e instituciones donde habla sobre San Martín, contar su experiencia y poner la voz para entonar las canciones patrias.

"Desde chica me gustó la historia y conocer los lugares donde pasaron cosas importantes", le cuenta a 0221.com.ar. Si bien no es docente de Historia, siempre se preocupó por trasladar a sus alumnos la importancia de conocer el pasado del país y las figuras de sus próceres. Y sostiene: "Busco ayudarlos a sentir la patria, a quererla".

Busco ayudar (a los alumnos) a sentir la patria, a quererla Busco ayudar (a los alumnos) a sentir la patria, a quererla

Esta mujer, que dicta materias vinculadas a Historia del Arte y Expresión Corporal y a la que hace algunos años la prensa la bautizó como la "Dama de la Cordillera", también cultiva otra devoción: es hincha fervorosa de Gimnasia y sigue con entusiasmo la campana del club.

Ahora, la docente, lejos de quedarse quieta, ya diagrama un viaje para seguir las huellas de San Martín en Europa. Este trayecto incluiría los años de ostracismo del prócer en España, Ingletarra y Bélgica, hasta llegar al lugar donde pasó sus últimos días, en el puerto francés de Boulogne sur Mer, frente al Canal de la Mancha.

También te puede interesar

Dejá tu comentario

Te puede interesar