Un pedazo de roca de Vaca Muerta, un cine vivencial en 270 grados, una recorrida por la principal Refinería de la Argentina y una presentación que engloba pasado presente y futuro de la energía en el mundo. Todo eso un solo lugar.
A través de una propuesta educativa y tecnológica, YPF abre sus puertas para recibir a la comunidad en el Espacio de la Energía que funciona dentro del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi de Ensenada. Se trata de una experiencia innovadora que consiste en una visita guiada en la que se ven contenidos como la formación de hidrocarburos, la perforación y extracción del petróleo y el gas, datos y estadísticas a nivel nacional e internacional con respecto a la producción de energía, y por último una recorrida por una de las refinerías más importantes de Sudamérica.
En el Espacio de la Energía YPF, ubicado en los límites de la región La Plata, Berisso y Ensenada, cada año se recibe a unos 10 mil visitantes. Son chicos y grandes de: escuelas secundarias, primarias y universidades, además de vecinos, clubes y familias de la zona. El espacio funciona, además, como sede de eventos donde se realizan actividades con familiares de trabajadores de YPF, instituciones de la sociedad civil, visitas empresariales y encuentros del PREIC.
Casona histórica de la UNLP
La imponente y centenaria casona rodeada por un bosque en el viejo barrio de YPF lindante al canal oeste del Puerto La Plata, fue desde sus comienzos un pilar fundamental de la ciencia y la educación en la ciudad, junto con el Museo de Ciencias Naturales y el Observatorio Astronómico. El Espacio de la Energía es un edificio histórico más antiguo que la Refinería (fundada en 1925). En el mismo, la Universidad Nacional de La Plata creó la usina de Electrotécnia de la facultad de Ingeniería.
Estación hidraulica ypf.jpg
La casona creada por la UNLP donde funciona el Espacio de la Energía, durante su construcción
El lugar donde se colocó la piedra fundamental de la estación experimental de hidráulica en 1922, en la actualidad mantiene su esencia educativa con una novedosa propuesta diseñada y puesta en valor por un equipo interdisciplinario de profesionales que todos los días recibe a grupos de jóvenes estudiantes con el objetivo de fomentar el interés en la industria energética.
MUSEO DEL PETROLEO ypf.jpg
La casona como se conserva en la actualidad
Qué hacer en el Espacio de la Energía
El componente lúdico de la propuesta busca que las experiencias sean participativas, que los visitantes interactúen y sean protagonistas. Uno de los atractivos más destacados en el Cine Vivencial donde se proyecta una película que narra el recorrido de dos hermanos con una científica, en el que van conociendo desde los orígenes del petróleo hasta los usos actuales de los diferentes tipos de energía. La sala cuenta con una pantalla de 270° y capacidad para 24 personas.
El Espacio de la Energía también cuenta con una Sala Interactiva que está compuesta por módulos que abordan temas como la formación del petróleo, la exploración y la extracción convencional, la ubicación de las cuencas productivas de Argentina, la cantidad de reservas a nivel nacional y mundial, la matriz energética de nuestro país y del mundo, hitos históricos relacionados con el uso de la energía y trivias de preguntas y respuestas.
ypf museo 3.jpg
Más de 10 mil personas visitan por año el Espacio de la Energía
Además, durante el recorrido los visitantes conocen las muestras de petróleo convencional y coronas de perforación de tres lugares distintos de nuestro país. En cada una de las estaciones, el equipo de profesionales explica los contenidos de manera didáctica y entretenida para comprender la industria y la importancia que tiene la producción de energía para la vida cotidiana.
Otra de las atracciones más importantes, es el simulador de perforación de alta tecnología que permite vivir la experiencia única de adentrarse en un pozo exploratorio por debajo de la superficie terrestre.
ypf museo 2.JPG
El espacio dedicado a Vaca Muerta es uno de los puntos destacados del recorrido
Para finalizar la recorrida, los visitantes tienen la oportunidad de conocer en profundidad todo lo que representa Vaca Muerta para nuestro país. A partir de una muestra real de la roca se explica cómo se realiza la extracción de las reservas no convencionales. Además, se pueden observar muestras de petróleo no convencional extraídos de Vaca Muerta.
Luego, antes de hacer la recorrida por el Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi, se proyecta un video de Refinería que relata los principales procesos de refinación que se realizan en el Complejo y los productos que se obtienen de cada uno de ellos.