sábado 11 de enero de 2025

El año en el que se solucionó la problemática de la venta ambulante en La Plata

La gestión del intendente Julio Alak llevó adelante un programa de reconversión de la venta en la vía pública y relocalizó a vendedores y manteros.

--:--

El 1° de octubre de este año el centro de La Plata despertó sin puestos de venta ambulante. Fue el paso final de un programa que aplicó la gestión de Julio Alak y que llevó meses hasta convencer a los vendedores de que la reconversión de la actividad y la reubicación en distintos paseos de compra era la mejor opción.

La venta ambulante fue creciendo de manera exponencial en los últimos años con la llegada de vendedores de distintos puntos del Conurbano que elegían a la capital provincial -y particularmente a la plaza San Martín- como lugar para vender, pese a la resolución municipal que prohíbe esa actividad en la vía pública.

Lee además

El reordenamiento que impulsó el gobierno local arrancó con el Programa de Reconversión de la Venta en la Vía Pública que fue aplicado por la secretaría de Producción en conjunto con el resto de las áreas municipales. Primero alcanzó a las tres plazas de avenida 7: San Martín, Plaza Italia y Plaza Rocha. De a poco, se extendió también a los vendedores de mercadería nueva en avenida 7, calle 8, calle 12, calle 50, avenida 51, diagonal 80 y las adyacencias de los principales centros comerciales.

Manteros vendedores ambulantes (4).JPG
Los primeros en ser reubicados fueron los manteros de las plazas San Martín, Rocha e Italia, que entraron en obra.

Los primeros en ser reubicados fueron los manteros de las plazas San Martín, Rocha e Italia, que entraron en obra.

El censo realizado en abril reveló que en Plaza San Martín, frente a la Gobernación, se apostaban día a día unos 320 vendedores. En tanto, en Plaza Rocha había unos 87 puestos y en Plaza Italia unos 80 vendedores.

En busca de recuperar el espacio público pero no dejarlos en la calle, el Municipio realizó los vendedores tres propuestas: incorporarlos a cooperativas de barrido, capacitarlos en oficios y relocalizarlos en paseos de compras.

Pese a la resistencia inicial de algunos grupos de vendedores, finalmente el gobierno fue firmando acuerdos con cada sector. En una primera etapa, relocalizó a los vendedores de las plazas San Martín, Italia y Rocha, que fueron cerradas en junio al público debido a las obras de remodelación y puesta en valor encaradas por la Comuna. En este caso, la Municipalidad les ofreció sumarse al paseo de compras Meridiano V que abrió especialmente para nuclear a esos puestos de ropa usada en un sólo lugar los fines de semana.

Vendedores ambulantes calle 12 avenida 7 senegaleses senegalés (5).jpg
Los vendedores senegaleses que estaban desde hace años en calle 7 y 12 aceptaron también ser relocalizados.

Los vendedores senegaleses que estaban desde hace años en calle 7 y 12 aceptaron también ser relocalizados.

Luego siguió con quienes vendían en las veredas de los centros comerciales de 7, 8, 12, 50, 51 y diagonal 80, y finalmente con los manteros de la comunidad senegalesa. Todos fueron reubicados en una serie de galerías en desuso desde hace años: el Pasaje 8 bis (50 entre 8 y 9), la Galería Malvinas (49 entre 8 y 9), la Galería Apolo (7 entre 45 y 46), el Paseo de Compras de 9 y 54 y el paseo de compras El Ayuntamiento (1 entre 47 y 48).

El último plazo para sumarse al plan fue en septiembre. El 1° de octubre comenzó a regir la prohibición y el microcentro de La Plata amaneció sin puestos ambulantes, en medio de un fuerte operativo conjunto de las secretarías de Seguridad, Control Urbano y Convivencia, Producción y Desarrollo Social. Alak supervisó personalmente el operativo para verificar personalmente el cumplimiento de la resolución.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar