lunes 09 de junio de 2025

"Éramos tan flacos": retrato de la vida universitaria, con La Plata como gran protagonista

El cineasta Carlos Castro revisó unos archivos y dio vida a un documental de la militancia estudiantil en los '90. Épica, política y ecos de una época tan turbulenta como emocionante.

La invención arrancó en el pasado. Todo comenzó entre 2019 y 2020 cuando Carlos Castro desempolvó unas cintas y empezó a digitalizar, sin rumbo fijo, los archivos que grabó durante los '90. Lo había hecho con una cámara que le había prestado un amigo, de forma artesanal: una sucesión de imágenes dispersas, granuladas, que daban cuenta de un mundo propio. Así fueron apareciendo Castro y una pléyade de estudiantes, una suerte de grito colectivo, una resistencia en común, un despertar político.

De a poco, se fue configurando un guion que puso el foco en la vida de los jóvenes militantes en una época crucial para la lucha universitaria del pasado reciente, con el rescate de un archivo personal bajo la textura áspera del VHS. Algo que terminó en Éramos tan flacos, documental que tendrá su preestreno el próximo jueves en el cine Planetario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a las 19 con entrada libre y gratuita, dentro de las jornadas documentales ADN.

Lee además

El documental había sido presentado en el plano internacional en el Festival de Derechos Humanos de San Sebastián, en abril de este año, y prontamente se exhibirá en el Festival de Cine de Río Grande, en Tierra del Fuego.

Captura-de-pantalla-2025-05-08-011230.png
El documental tendrá su presentación durante las jornadas ADN de documentales.

El documental tendrá su presentación durante las jornadas ADN de documentales.

"A partir de ese movimiento de revisar el archivo apareció de todo, la vida cotidiana de un estudiante del interior que venía en esos años y descubrió la universidad. Y también cómo se vivió el conflicto con la Ley de Educación Superior (LES)", cuenta Carlos Castro, director, guionista y productor, autor de una obra nutrida por los documentales Operación Chocolate, Regreso a coronel Vallejos, Alicia y John, el peronismo olvidado y Gelbard, historia secreta del último burgués nacional, entre otros.

etf 3.jpg
Asambleas, debates, marchas: la postal de los '90.

Asambleas, debates, marchas: la postal de los '90.

La UNLP fue, de alguna manera, el punto nodal de aquellas grabaciones, hasta desencadenar en el 20 de febrero de 1996, donde en una asamblea universitaria se debió adecuar los estatutos a esa ley a la vez que se desató una feroz represión. También la película se nutre de otras cámaras de estudiantes aficionados. "No era una época como ahora, que todo celular tiene una cámara. Aunque también nos ayudó mucho el archivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) que aportó las imágenes que grababan desde la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA) al movimiento estudiantil platense. La textura del VHS, brillosa y a la vez opaca, es una metáfora de la década menemista", reflexiona Castro sobre la estética del documental.

Con una voz en off que guía el relato, Castro narra que en los '90 los jóvenes como él, que llegaban a la ciudad desde un pueblo para estudiar una carrera universitaria, tenían una orfandad política importante, con pocos referentes en la gestión. Era el tiempo de la caída de los grandes relatos, el llamado "fin de la historia", aunque también de allí surgieron experiencias clave para lo que iría a llegar después del 2001. El foco de las imágenes se concentra en el contexto de confrontación de los estudiantes con el gobierno menemista por la aplicación de la LES y el comienzo de una militancia universitaria que resiste las políticas neoliberales, con políticos y tecnócratas que intentan arancelar y restringir el acceso a la educación superior.

En Éramos tan flacos se escuchan murmullos, el paso de mano en mano del micrófono en escenarios abiertos y algunos estudiantes hacen un balance política de las tomas en facultades. La asamblea es el lugar por excelencia de la militancia universitaria: se realiza una lista de oradores, se proponen mociones y luego se vota. Se cita a Evita, el Che, Rodolfo Walsh. "A Perón casi no se lo nombra, porque gobierna el peronismo con Menem y es tabú", acota Castro desde la voz en off, mientras asume que nunca se anima a tomar la palabra en la asamblea mientras otros, por el contrario, encienden sus discursos.

etf 1 (1).jpg
Los estudiantes son los protagonistas excluyentes del documental.

Los estudiantes son los protagonistas excluyentes del documental.

La Universidad es una isla pequeña, pero para los que arriban desde el interior de la provincia suele ser un mundo nuevo, sin padres. El joven Carlos Castro se pone nervioso frente a las cámaras mientras alguien lo filma. En la facultad donde estudia, dice que quiere aprender a editar, que le gusta filmar. En esa época, filmar con cámaras portátiles era algo novedoso. Hay imágenes caseras: cumpleaños, viajes de mochileros, rebeldías, recreaciones. La militancia también deja lugar a la diversión, al ocio. Castro dice que ahí, en los '90, fue el momento en que agarra una cámara y graba por primera vez. Y nunca deja de hacerlo.

Teresa Parodi canta en lo que parece una toma de tierras. Luego el documental hace un pasaje temporal hacia el presente, donde algunos personajes de aquella época resurgen en testimonios frente a cámara, como Lucía García, militante de HIJOS, agrupación que nace en esos tiempos en La Plata. "La de los '90 era una militancia con ecos de los '70. Y fue fundamental el reclamo por los desaparecidos ante una Justicia ausente, el resistirse al desguace de la universidad pública en el contexto de las privatizaciones", define. La Universidad como caldo de cultivo social y político. Las Madres de Plaza de Mayo concurren a las aulas junto a otros escritores, como Osvaldo Bayer, quien diserta sobre el rol de los escritores en la dictadura.

La desaparición de Miguel Bru fue otro hecho bisagra. "Los '90 fueron largos", dice hoy Marcela Oyhandy, quien fue presidenta de un centro de estudiantes en una época de creciente pobreza y desocupación, con cooperativas de los servicios y peñas para juntar dinero. Otra compañera, Inés Pallavicini, se emociona a cámara cuando recuerda que para estudiar y militar tenían que hacer enormes sacrificios, ya que además debían trabajar para sostenerse sus carreras. "Impusieron la ley, pero no como ellos querían. Por lo menos, no pudieron privatizarla", se consuela.

Las "tribus universitarias" se cuelan en las imágenes: los chinos, los troskos, la franja, el peronismo, Quebracho y los "independientes", boom del momento. Castro ironiza con el "manual del militante": rastrea vestimentas, lecturas, prácticas, chicanas y bautismos de fuego. La Universidad se siente como un hervidero, y los viajes en el viejo ferrocarril Roca hacia Buenos Aires se hacen frecuentes: la discusión en el Congreso es otro territorio de disputa. "Escucho. Anoto. Grabo", ensaya el cineasta, como bitácora creativa, mientras en documental desfilan rostros como los de Norma Plá, el Perro Santillán y Hebe de Bonafini, que toma relevancia cuando encabeza los reclamos por las detenciones arbitrarias de estudiantes.

etf 2.jpg
Los viajes en tren fueron una postal de época.

Los viajes en tren fueron una postal de época.

"Vivíamos un reverdecer del movimiento universitario y de pronto Menem gana por segunda vez la presidencia en 1995", dice Aníbal Hnatiuk, hoy abogado y presidente del Patronato de Liberados Bonaerense.

La militancia y la amistad es puesta en primer plano por Pablo Antonini, otro referente de aquella generación, y la cacería policial acorrala a los estudiantes, con sus tanquetas blancas e infiltrados que filman, golpean y detienen a personas en autos sin identificación. Carlos Castro concurre a la CPM y descubre que la policía les había armado un legajo. "El aparato represivo estaba vigente desde la dictadura", reflexiona Lucía García, marcando una continuidad de las estructuras represivas.

"La Universidad creció muchísimo en los últimos años, en infraestructura, investigación, docencia y tecnología. En aquellos años de los '90 no había dinero para eso. Hoy la universidad está sufriendo un ajuste fenomenal, y el año pasado hubo instancias de mucha participación no sólo del estudiantado sino de la sociedad, que entiende que la universidad pública, más allá de las cosas que haya que mejorar y perfeccionar, funciona bien y es una de las mejores del mundo. No sé si se dará aquel escenario de los '90, pero el ajuste está siendo muy sustancial", piensa Castro, a la hora de hacer una comparación con el gobierno de Javier Milei en relación con la educación pública universitaria.

WhatsApp Image 2025-05-23 at 10.14.04 PM.jpeg
Carlos Castro, hoy, cámara en mano.

Carlos Castro, hoy, cámara en mano.

Éramos tan flacos como épica colectiva y documento de época, un retrato de la vida universitaria y de los noventa con La Plata como gran protagonista.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar