Los casos de dengue en Argentina continúan en franco aumento y el país ya atraviesa una epidemia de la enfermedad. El Gobierno nacional informó que en 2023 se detectaron casos incluso en los meses del invierno y que el grupo etéreo con más afectados es el que va de 30 a 34 años.
En la primera semana de enero se habían reportado 38 casos cada 100 mil habitantes mientras, que en la cuarta la incidencia prácticamente se duplicó alcanzando a 72 en el mismo total de personas. Así se reveló en el último boletín epidemiológico publicado por Ministerio de Salud de la Nación.
En 2023 se reportaron más de 4.1 millones de casos en América, una cifra récord desde 1980 según comunicó la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En Argentina, la curva de la enfermedad había comenzado a crecer en febrero de ese año, tuvo su pico en marzo y luego fue bajando, aunque se reportaron contagios durante todo el invierno.
Con la llegada del verano, en diciembre, volvieron a crecer los enfermos con más de 30 mil casos autóctonos notificados hasta la cuarta semana de enero. En total fueron 33.251 entre locales e "importados".
El dengue circula en trece de las 24 jurisdicciones, todas las de la región Centro, todas las del Noreste y tres del Noroeste. Apenas comenzó el 2024, ocho provincias confirmaron casos autóctonos.
Dengue 3.jpg
El mosquito aedes aegypti es el principal vector del dengue. Tres serotipos de la enfermedad circulan por Argentina: DEN-1, DEN-2 y DEN-3.
Si bien el dengue afecta a todos, la mayor cantidad de contagios corresponde a jóvenes de entre 30 a 34 años con un máximo de hasta 91 casos por cada 100 mil habitantes. La cantidad de contagiados va decayendo hacia los extremos etarios, tanto hacia la niñez como a la ancianidad.
Además, desde fines de octubre hasta el último boletín, se registraron 25 muertes causadas por esta enfermedad. El 56% de esos fallecimientos eran personas de sexo femenino y el 44% hombres. La media de edad entre esas víctimas es de 33 años, con un pequeño de solo un año en un extremo y un jubilado de 83 en el otro.
Repelente Municipalidad de La Plata.jpg
En ocho víctimas fatales se registraron comorbilidades, siendo las más frecuentes enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad e insuficiencia renal crónica. Hasta el momento, no se registraron datos sobre comorbilidades prexistentes en los 17 casos fallecidos restantes.
¿POR QUÉ AUMENTARON LOS CASOS DE DENGUE?
Los casos de dengue aumentaron por la expansión de las poblaciones de mosquitos desde el Norte hasta el Centro. El aumento de las temperaturas promedio por el cambio climático y el fenómeno de El Niño también favoreció la proliferación de la especie aedes aegypti, principal vector de la enfermedad.
"Siempre hay mucho más casos de dengue que los oficialmente notificados y eso se relaciona con la cantidad de personas que van a consultar. Hay también casos asintomáticos", destacó en diálogo con Infobae el doctor Gerardo Laube.