jueves 19 de junio de 2025

Declaran el comienzo de "El Niño": ¿cómo influirá en el clima de La Plata y la región?

Luego de varios meses de espera, el fenómeno finalmente se instaló en el país y se declararon oficialmente las condiciones para su desarrollo. ¿Qué implica?

--:--

El informe mensual del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), publicado el viernes 1° de septiembre de 2023, informó oficialmente que la región está en condiciones de "El Niño", ya que en las últimas semanas la temperatura del océano Pacífico se mantuvo por encima de la temperatura umbral para este fenómeno y la atmósfera comenzó a responder a ese calentamiento.

El ENOS (El Niño-Oscilación del sur), conocido popularmente como "El Niño", es un fenómeno climático natural que tiene una recurrencia de entre dos y siete años. Sus impactos en el clima son de escala global y varían según la región del planeta y la época del año en que el fenómeno se presente.

Lee además

En cuanto al trimestre septiembre-octubre- noviembre 2023, "los pronósticos indican que hay 99% de probabilidad de que las condiciones de 'El Niño' se mantengan", reza el informe.

"EL NIÑO" EN ARGENTINA

Desde la década de 1960 hasta la actualidad, se han registrado 21 fenómenos ENOS durante la primavera. Estas extensas estadísticas permiten conocer con profundidad cómo se comporta el clima en nuestro país bajo condiciones "El Niño".

En general, en las primaveras bajo su influencia suele aumentar la frecuencia y la intensidad de las precipitaciones en gran parte del centro-este y norte argentino, especialmente en las provincias de Misiones, Corrientes y norte de Santa Fe

Estas provincias se caracterizan por ser las que tienen mayor vinculación con el fenómeno. De hecho, de acuerdo a los datos históricos, de las diez primaveras más lluviosas en esta región, siete fueron en años con presencia de "El Niño"

Estas estadísticas demuestran las implicancias que tiene el ENOS en las precipitaciones de la región, que generalmente se traducen en temporadas donde se incrementa el riesgo de inundaciones, crecidas de ríos, tormentas intensas, entre otros impactos.

También hay que destacar que las primaveras con "El Niño" suelen ser más lluviosas en la provincia de Buenos Aires, sur del Litoral y el noroeste de Patagonia.

En otras regiones de Argentina el fenómeno también trae consecuencias. Un panorama completamente opuesto al anterior se observa en el oeste de la Pampa Húmeda, donde en las primaveras con "El Niño" predominan lluvias inferiores a las normales.

¿CÓMO SE VIVIRÁ "EL NIÑO" EN LA PLATA?

Tras la inundación del pasado 17 de agosto, 0221.com.ar mantuvo un encuentro con Mauricio Saldívar,  director del área de Hidrometeorología de la Municipalidad, quien anticipó: "Vamos a notar que las precipitaciones van a ser más intensas a partir de mediados de octubre, noviembre. Vamos a tener alrededor de 30 milímetros más por mes, lo cual es bastante, no necesariamente implica que vaya a haber inundaciones pero sí que llueva más seguido".

También anticipó lo que ocurrirá en el verano con las temperaturas y aseguró que no será tan caluroso como lo fue en 2023. "Al momento, las temperaturas parecen normales. Podemos llegar a tener dos o tres olas de calor en todo el verano, pero no va a ser un verano tan caluroso como el que tuvimos, ni siquiera se va a acercar al verano que hubo en el hemisferio norte", afirmó.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar