En medio de la polémica por la propuesta de Javier Milei de cerrar definitivamente el CONICET, salió a la luz la investigación muy avanzada de uno de los científicos que trabaja en ese organismo. La misma, sería la solución para curar al líder de La Libertad Avanza, quien ha admitido tener un marcado inconveniente de salud.
Guillermo Docena es bioquímico, inmunólogo, investigador del CONICET, y también director del grupo de investigación del IIFP (Inmunopatología e Inmunointervención en Inflamación Intestinal). Él trabaja para descifrar qué pasa en el intestino de los alérgicos a ciertas comidas, un padecimiento que sufre Milei, quien es alérgico al pescado.
"Nosotros estamos trabajando desde hace muchos años en desarrollar vacunas para curar la alergia. No estamos trabajando en humanos, sino que trabajamos en animales de experimentación, en ratones, y nosotros ahí vemos que con lo que hacemos realmente curamos la alergia", explicó el especialista en diálogo con RealPolitik FM.
Respecto a lo dicho por el candidato presidencial y su clara intención de suprimir al CONICET, Docena dijo: "Podríamos curarlo si nosotros tenemos la posibilidad de trasladar estos ensayos a humanos, lo cual requiere de mucho dinero. Y justamente lo que él está planteando son retornos. Todo lo contrario. Lejos de recortes necesitamos, nosotros en particular y la ciencia en Argentina, muchos más recursos".
Con esta vacuna que desarrollaron los investigadores del CONICET se demostró que se puede manejar la situación contra las alergias. Pero, para llevarlo al plano de los pacientes, es necesaria la realización de ensayos clínicos. Y eso, según comentó Docena, "demanda más de un millón de dólares" de inversión.
El científico fue claro al decir que este tipo de investigaciones presentan un gran obstáculo en nuestro país. “En Argentina es muy difícil hacer este tipo de estudios porque no tenemos la inversión ni del Estado ni del privado", dijo. Y mencionó que lo que se hace en Argentina, es que se patenta y se vende, "nosotros desarrollamos algo y lo va a aprovechar una empresa extranjera, cuando el Estado podría financiarlo, explotarlo y tener ingresos a nivel mundial por ese producto".