lunes 25 de septiembre de 2023

Estrena la película "Territorio Africano", una expedición a lo más profundo del continente

Los hermanos surfers Azulay vuelven a desafiar las olas. Esta vez recorren el continente más intenso del planeta con la excusa de mostrar lo que pocos conocemos

--:--

Luego de 4 films y con 49 premios internacionales en su haber, los hermanos surfistas Joaquín y Julián Azulay estrenan su quinto largometraje el próximo jueves 29 a las 19 horas en el Teatro de Cámara de City Bell, Diag. 4 Urquiza 327. Las entradas se consiguen a través Eventbrite

Territorio Africano es la nueva película de la productora Gauchos del Mar donde Joaquín y Julián encaran la expedición en uno de los continentes más desconocidos del planeta. “La aventura, la cultura local, como se trata a la mujer, lo que dejaron las colonias, las  diferencias sociales y políticas y la explotación de los recursos son parte de esta película”, dijo Joaquín en una charla con 0221.com.ar a días del estreno en la ciudad.

El film relata la expedición antropológica de 22 meses por el continente que comenzó en el 2017 y finalizó en el 2019, antes de la pandemia. A bordo de una antigua ambulancia militar alemana, los dos hermanos Argentinos partieron desde España a Sudáfrica con el objetivo de mostrar que pasa en ese continente, del cual poco se sabe, de fomentar las relaciones humanas horizontales a través de una exploración de surf sin precedentes y el intercambio de culturas en este continente intenso e interminable.

Llegar a lugares donde pocos lo han hecho, poder contar que pasa allí, entre olas perdidas, conocer su gente, los paisajes y su riqueza cultural se enlazan en la búsqueda de la aventura y nuevos desafios. “África fue al final quien nos fue poniendo las reglas”, dijo Joaquín cuando iniciamos la entrevista. 

-¿Qué es Territorio Africano?

Es una expedición que hicimos con Julián en un camión Unimog, teníamos como la idea de dar la vuelta a África durante dos años y conocer el continente a través de la experiencia, nuestros ojos, de ver que es lo que pasa ahí. África es un continente muy amplio, muy diverso y se sabe muy poco, creo que en el mundo, pero sobre todo en el país en el que vivimos, no llegan mucho las noticias y queríamos ver la realidad del continente. Más allá de buscar olas, era aprender del lugar, de las distintas culturas, formas de vida, costumbres, países y así empezamos desde el sur de España.

-¿Cómo fue ese primer encuentro con África?

Restauramos un camión Unimog para hacerla nuestra pequeña casa. Y así arrancamos y África fue al final quien fue poniendo las reglas, que nos dijo cuanto podíamos estar en cada lugar, los obstáculos que fueron surgiendo. Eso fue un poco la impresión de lo que fue áfrica: muy difícil de explicar en tan pocas palabras y quizás la película lo ilustra mucho mejor de lo que estoy diciendo, pero es un lugar que se desconoce, muy amplio, muy diverso y a la vez muy intenso, con otras culturas. Al final lo que aprendimos es que las diferencias son culturales. 

-¿Que fue lo que más te impacto?

La bondad de la gente. El colonialismo estuvo ahí muy fuerte y la verdad que la gente no tiene resentimiento te reciben con los brazos abiertos, son muy generosos, piensan solamente en el presente como que hay mucho de aprendizaje de esas culturas para este mundo occidental donde vivimos corriendo me incluyo. Otros ritmos otras formas.

-¿Cuántos países recorrieron?

África tiene 54 países y nosotros estuvimos en 24 durante casi dos años, es amplio y lo inabarcable que puede llegar a ser es inimaginable.
Los caminos de la costa podían llegar a ser bastantes rústicos e inexistentes y a veces nos desviábamos hacía en el interior 400 o 500 km de la costa. Puentes caídos, rutas inundadas pueblos colapsados, entonces ese era un poco el ritmo que te iba marcando. Ibamos con un plan y todo el tiempo te iba cambiando el plan.

-¿Cómo se enlaza el surf en todo esta expedición?

Uno de los objetivos del viaje era encontrar nuevas olas y tratar de mostrar el deporte e introducir a gente que nunca había visto el surf. Nos pasó en varias comunidades playeras que viven tan aislados, que en un mundo globalizado el deporte del surf no había llegado a ellos.
En África lo que se respira y transpira es el fútbol. En cualquier lugar hay alguien con una camiseta de Messi.

-¿Cómo nace el proyecto?

Cada viaje se fue reinventando, proyecto a proyecto. El primero fue un sueño de chicos de recorrer un continente, después poder conocer un poco la costa Argentina, también la Patagonia chilena. Ahí aprendimos que los objetivos son importantes pero el proceso que te lleva a lograr ciertos objetivos es lo que toma más sentido. Después hicimos península: un proyecto de conservación y tratar de empujar un proyecto que ya existía y sumar desde el lugar audiovisual, que es una herramienta de comunicación muy fuerte. Lo mismo con Malvinas, tratar de dejar un mensaje, seguir acompañando la construcción de lazos, de puentes con las islas y en África el proyecto era fomentar las relaciones humanas horizontales desde un lugar humano y conocer lo que se hace en el continente.

-¿Cuánto duro el viaje?

El viaje duro dos años pero lo hicimos en tres etapas porque fue muy duro.

-¿Cuál fue el momento más difícil del viaje. Sintieron alguna vez que sus vidas estaban en peligro?

Si varias. Quizás la más fuerte la de Nigeria cuando estuvimos cuarenta días encerrados en una iglesia porque había una guerra civil en Camerún y no teníamos como cruzar la frontera y terminamos saliendo en un barco que se hundía. Fue una locura.

-¿De dónde viene su amor por el surf?

Nuestra familia surfea. Papá fue unos de los primeros surfistas en Argentina y mama también surfea. Ellos están felices por lo que hacemos, que podamos hacer lo que nos gusta y vivir de eso. Nos apoyaron desde el minuto cero, las iniciativas la verdad que les gustan mucho. Quizás si fuéramos hijos de personas más convencionales o que nunca estuvieron ligadas al deporte, quizás sea diferente el apoyo del lugar emocional.

-¿Hubo planificación y estudio del viaje?

100%. Antes hicimos investigaciones. Pero vas llegando a la frontera y te enteras que hay una guerra civil entonces como la información no está en los medios grandes, no hay, no está la ocultan, no se sabe nada. Eso lo que tiene.

-¿Cómo eligen los destinos?

Como que cada proyecto se va resignificando, reinventando y a la vez intentamos buscar olas a donde no mucha gente va. Es eso lo que termina siendo el proyecto en término de surf distinto. Entonces son varios condimentos que fuimos enganchando para elegir estos destinos que por lo general no van muchas personas. Son lugares no convencionales.

-¿Qué es lo que los motiva?

Aspectos sociales, culturales ambientales. Según el lugar y lo que está sucediendo, la temática, que para nosotros tenga un sentido comunicar y de alguna manera fortalecer.  Generar conciencia es lo que nos motiva. Y que a la vez sean lugares no convencionales, en donde de no mucha gente tenga acceso. Entonces brindas ese espacio de experiencia para que la gente lo pueda conocer.

-¿Cuál va a ser el próximo proyecto?

El próximo proyecto es en Antártida. Nos vamos en febrero. Hostil, extremo pero vamos con un objetivo: generar alarma y conciencia por el cambio climático, por la alteración en los polos, su derretimiento, la alteración de la cadena trófica y a partir de biólogos, científicos que nos van contando lo que sucede allá, intentaremos navegar más al sur y por ende surfear más al sur.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar