Según un estudio del Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP), dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo, las carreras de procuración, criminología, farmacia, ingeniería, derecho y economía son de las mejores pagas a nivel nacional, mientras que en el otro extremo se ubican arqueología, dermatología, psicología, física, música, sociología, veterinaria y nutrición.
Además, según el informe, los salarios más altos son observados en las provincias patagónicas, mientras que los más bajos corresponden a las provincias del noroeste y noreste del país.
El informe a cargo del ministerio de Desarrollo Productivo cruzó los datos sobre personas universitarias graduadas entre 2016 y 2018 con información sobre puestos de trabajo formales, proveniente del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Los mayores salarios corresponden a las ciencias sociales, por incluir carreras como derecho, economía, contabilidad, administración y algunas particularmente bien remuneradas como procuración y criminología. Después aparecen las ciencias aplicadas, que incluyen las ingenierías, que ocupan 11 de las 20 disciplinas con mejores remuneraciones, y distintas carreras vinculadas al ámbito industrial.
Procuración, por ejemplo, recibe remuneraciones 44% por encima del salario promedio; criminología un 37%; farmacia 35%, ingeniería naval 33% e ingeniería petrolera 30%. Entre las carreras con peores remuneraciones, aparecen arqueología con un 61% por debajo del salario promedio, astronomía con un 47%, física con 28%, artes con 26% y psicología con 19% de salario por debajo del promedio.
Por otra parte, el informe indica que las mayores brechas de género se observan en las ciencias aplicadas y las ciencias sociales, mientras que se encuentran menores brechas en ciencias de la salud y en ciencias humanas. Respecto al perfil de los y las estudiantes, un 74% de quienes se graduaron cursaron sus estudios en el sistema público; y el 40% egresó en alguna de las cinco universidades públicas más grandes del país: UBA, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Técnica Nacional.
La UBA y la UNLP concentran el 20% de las personas graduadas totales, y se desprende que el 46% de los individuos se insertan laboralmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El 43% de los graduados fueron en ciencias sociales, principalmente porque esta rama incluyeron las carreras de derecho y ciencias económicas.
Y la segunda rama en importancia es ciencias aplicadas, con un 23% de egresados/as, que incluye todas las ingenierías, además de arquitectura y diversas carreras vinculadas al ámbito industrial. Por su parte ciencias de la salud, formada principalmente por carreras de medicina, paramedicina, odontología y veterinaria, acumula el 17% de quienes se gradúan; mientras que el 14% se agrupa en carreras de ciencias humanas, una categoría relativamente amplia en la que se destacan educación, psicología, letras y artes como disciplinas principales.
Por último, la rama de ciencias básicas solo tiene el 2% de las personas graduadas, distribuidos en solo cuatro disciplinas: matemática, física, biología y química.