Este lunes se llevó adelante la re señalización de Propulsora Siderúrgica como sitio de la Memoria. El acto se dio en la entrada ubicada en Almirante Brown, donde se realizó la reposición del cartel que marca a la firma del Grupo Techint como uno de las tantas empresas con responsabilidad en los delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura cívico militar.
La jornada sirvió también para recordar una fecha importante en la historia de la fábrica, cuando en medio de un conflicto que duró varios meses se pudo conformar una comisión interna de los trabajadores. "En esa fábrica se cometieron delitos de lesa humanidad. Hoy también es una fecha muy importante, ya que en aquel día, en 1974, comenzó un conflicto que duraría varios meses y que terminaría con el reconocimiento de una comisión interna representativa de los trabajadores", comunicaron los organizadores de la iniciativa.
Vale mencionar que 21 trabajadores de esa firma continúan desaparecidos, mientras que cinco fueron asesinados. "En los meses previos al comienzo del golpe, tres trabajadores fueron asesinados por las bandas de ultraderecha Triple A y CNU. A partir del golpe, al menos 23 trabajadores fueron secuestrados y posteriormente desaparecidos. Decenas de trabajadores fueron secuestrados y posteriormente liberados".
El evento sirvió para "señalizar esos crímenes cometidos con participación de la empresa, recordar la militancia de nuestros compañeros y renovar nuestro pedido de Memoria, Verdad y Justicia". Además de gran cantidad de familiares, extrabajadores de la empresa y empresas de la región, organismos de Derechos Humanos, referentes de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en la jornada estuvieron presentes el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla; el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; el intendente de Ensenada Mario Secco y su subsecretario de Derechos Humanos, y el intendente de Berisso, Fabián Cagliardi.

También tomaron la palabra extrabajadores de la empresa, sobrevivientes y familiares de detenidos desaparecidos. Además de recordar aquellos momentos históricos, a las víctimas del genocidio, hicieron un llamado a los responsables judiciales, que desde 2015 en adelante tienen el deber de investigar la responsabilidad de las empresas en la comisión de delitos contra trabajadores. En ese sentido, indicaron que las causas se encuentran en el Juzgado Federal Nro.3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, sin que haya habido en todos estos años avances sustantivos ni se hayan tomado testimonios fundamentales. Familiares lamentaron que con el paso de los años, muchos trabajadores víctimas no han tenido la posibilidad de declarar y contar las situaciones de detención ilegal que sufrieron en los establecimientos de la empresa del Grupo Techint y mucho menos de acceder a la Justicia. Como correlato, los posibles imputados empresariales, tampoco han sido sometidos a la Justicia.
La Propulsora Siderúrgica de Ensenada había sido señalizada por primera vez como sitio de la Memoria en el año 2019, en el marco de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que se impulsan en la región. La fábrica comenzó a funcionar a fin del año 1969 con el objetivo de lograr instalar una acería integrada en Ensenada, construyendo así una planta de laminación en frío que contaba con tecnología de punta para la época. Llegaron a contar con un plantel estable de 1.800 personas.

En 1974, la empresa fue el epicentro de una gran huelga que se extendió durante casi 100 días, en reclamo por las pésimas condiciones laborales. Dada la gran sindicalización y movilización, sus trabajadores y trabajadoras comenzaron a ser víctimas de distintos hechos de violencia a manos de grupos para-policiales. Entre enero y febrero de 1976 fueron asesinados tres trabajadores; mientras que desde el 24 de marzo de 1976 en adelante, otros 22 resultaron víctimas de la feroz dictadura militar. Aún siguen desaparecidos 19 de ellos.