0221
Pablo Maciel: "El número de egresados de Medicina se cayó un 50% en los últimos 3 años"
DÍA DEL MÉDICO

Pablo Maciel: "El número de egresados de Medicina se cayó un 50% en los últimos 3 años"

El presidente de CICOP, el gremio que nuclea a los profesionales de la salud, habló con 0221.com.ar de la situación del sector postpandemia.

03 de diciembre de 2022

El 3 de diciembre se celebra el día del Médico en el país y en América. La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP) es el gremio que nuclea a los médicos de los hospitales públicos en la provincia desde hace casi 35 años. Tiene representación en los 80 hospitales provinciales, en el Hospital Nacional Posadas y también en los 240 hospitales municipales. Tiene 12 mil afiliados activos y tres mil en La Plata. Pablo Maciel es el presidente de la CICOP desde marzo de 2021. Tiene 43 años y es médico clínico de planta del Hospital General San Martín de La Plata, donde hizo su carrera y fue delegado del gremio. En diálogo con 0221.com.ar, el dirigente habló de la situación laboral que atraviesa el sector tras la pandemia, de la dificultad para cubrir vacantes en los hospitales y también de la suba de casos de COVID-19 de las últimas semanas.

¿Cuál es la situación actual del sector?

—La situación es compleja porque venimos atravesando una crisis muy profunda de todo el sistema de salud, una crisis global que afecta al subsector público, al subsector de obras sociales y al privado. Es una crisis que comenzó hace bastante tiempo pero que, sin dudas, la pandemia aceleró y profundizó. Y eso se ve en distintos fenómenos: por un lado, el número de vacantes creciente en las residencias. Eso indica que los jóvenes profesionales eligen formarse de otra manera y no haciendo una residencia en un hospital público. Y por otro lado, se ve en la caída estrepitosa del número de egresados de Medicina en todo el país. El número de egresados de universidades públicas y privadas de Medicina en los últimos tres años cayó estrepitosamente: está cerca de un 50%, y eso tiene que ver con que los jóvenes eligen otras carreras. 

¿A qué se debe esto? 

Es multifactorial pero, sin dudas, los bajos salarios del sector salud y las malas condiciones de trabajo juegan un papel muy importante. Es un problema que en la pandemia se acrecentó, por eso hay un alto grado de conflictividad del sector salud en el país y a nivel mundial me animaría a decir, ya que vemos en la postpandemia una cantidad de procesos de luchas y reclamos del equipo de salud muy importante.

CICOP llevó adelante un paro esta semana y lanzó otro para el 7. ¿Reclaman reapertura de paritarias?

—Hay un plan de lucha por el que se realizó un paro esta semana y está previsto otro para el 7 de diciembre en articulación con otros gremios de otras provincias del país a través de la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS), de la que somos parte. Y tiene el reclamo salarial ocupando un lugar central por el atraso del sector que tuvo una pérdida muy significativa entre 2016 y 2019, con una pérdida del poder adquisitivo que superó los 30 puntos, del que todavía no recuperamos ni la mitad y además el proceso inflacionario que puede terminar con una inflación de 3 dígitos hace aún más angustiante esta situación. Pero, además de lo salarial, son medidas gremiales que tienen que ver con otros reclamos como la regularización laboral de una enorme cantidad de profesionales que entraron con modalidad de becas, pocos en Provincia, un número muy importante en los Municipios. También el reclamo de la aprobación de una ley que acordamos en el ámbito paritario y tiene estado parlamentario en la Legislatura que va a permitir que alrededor de 5 mil profesionales, en su mayoría licenciados en Enfermería, pasen a la ley 10.471 de carrera profesional. Eso sería reconocerlos luego de la pandemia como profesionales e impactará en un aumento salarial importante para este sector pero también les va a permitir hacer carrera en los hospitales y poder concursar funciones. También reclamamos que se suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias que golpea muy fuerte en nuestro sector en coodinación con un montón de gremios de la CTA, de la CGT, apoyando un proyecto del diputado nacional del Frente de Todos, Sergio Palazzo. Por último, estamos reclamando que el régimen especial de desgaste laboral que acordamos con la Provincia se amplíe a los 240 hospitales municipales. Este régimen permite a los profesionales que tienen un desgaste prematuro bajar la edad de jubilación a los 50 años. 

¿Qué incremento salarial tuvieron hasta ahora? 

—La paritaria fue en abril y tuvo una cláusula importante de revisión y monitoreo que el gobernador Axel Kicillof respetó. Eso permitió que tuviéramos actualizaciones cada dos meses y actualmente estamos en un incremento acumulado de 94,36% respecto de diciembre de 2021. Un profesional que no tiene antigüedad y no tiene guardia queda con un salario de bolsillo de 160 mil pesos en promedio y el que tiene guardias en 180 mil pesos. Nos falta aún la última negociación del año que se va a dar en las próximas semanas porque así es el compromiso que tomó el gobierno: eso va a determinar el número final de la paritaria 2022.

¿Aceptarían un bono como cierre del año?

—Nosotros en el ámbito paritario vamos a pedir aumentos en blanco. Estamos planteando una recomposición salarial, o sea que además del porcentual que impacte en el básico, queremos discutir la estructura de nuestro recibo de sueldo para mejorar la pirámide que es muy chata y hace que quienes tienen 20 años de antigüedad en un hospital ganen muy poca plata. La antigüedad nuestra impacta muy poco, todavía tenemos sumas y bonificaciones en negro, y queremos de alguna manera mejorar la cantidad y la calidad del salario. Después, por fuera de la paritaria, lo que el Estado quiera otorgar -como un bono- bienvenido sea en esta situación económica tan difícil.

¿Cuál es la situación actual de los residentes? 

—El movimiento de los residentes a nivel nacional viene muy movilizado y tiene que ver con que es el sector del hospital que mayor sobrecarga tiene y que más impacto tuvo durante la pandemia y que, además, sufre una sobrecarga extra que tiene que ver con suplir las falencias que tenemos en los hospitales por la falta de profesionales. Y es por eso que hoy están muy movilizados. Tuvo epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con siete semanas de paro ininterrumpido y también hubo movilización en la provincia. Hay que decir que en la Provincia la lucha de residentes comenzó hace varios años atrás y propuso, además de modificaciones en lo salarial en las condiciones de trabajo, y se produjo el acuerdo de un nuevo reglamento de residentes que CICOP venía planteando desde hace seis años. Ese reglamento tiene que ver con eliminar las guardias de 24 horas que no existen ya en gran parte del mundo y que todavía es la modalidad de trabajo en Argentina. Es decir que los residentes de Provincia han hecho punta en un cambio de paradigma reduciendo las guardias a un máximo de 12 horas, reduciendo la jornada laboral hasta 8 horas diarias, sacando los fines de semana, y además resguardando las horas para la formación y la investigación. Y otro punto que se logró acordar con el Estado provincial es que los residentes tengan aportes jubilatorios, con lo cual son reconocidos con plenos derechos laborales asi que ha sido muy importante la conquista. Después, en materia salarial se sumó un plus salarial para los residentes que tienen guardia y eso hace que, en lo que va del año, un residente de primer año haya tenido un aumento superior al 130%.

¿Hay algo para festejar en este 2022?

—Nuestro sector tiene para festejar conquistas muy importantes y estructurales que han modificado nuestras condiciones de trabajo. El nuevo reglamento de residentes que, sin dudas, es un cambio significativo y el haber conquistado la aplicación plena del régimen de desgaste laboral para todo el sector profesional y no profesional también, asi que ha sido un año de modificaciones muy positivas para los trabajadores de la salud.

Hay un crecimiento de los casos de COVID en las últimas semanas. ¿Cómo se traduce eso en los hospitales?

—Por ahora es un crecimiento de casos que impactó en consultorios externos y en las guardias con cuadros leves de resfrío, gripales. Por ahora no hemos tenido internaciones por este motivo ni en salas de cuidados básicos ni en sala de terapia intensiva, pero lo seguimos muy de cerca porque no está dicho cómo va a evolucionar. Esta es una pandemia que no conocemos, que sigue transitando distintas etapas, por lo tanto estamos monitoreando la situación con atención. Hoy lo más importante está en promover la vacunación, los refuerzos correspondientes para prevenir casos graves.

COMENTARIOS

El presidente de CICOP, el gremio que nuclea a los profesionales de la salud, habló con 0221.com.ar de la situación del sector postpandemia.
0221

Pablo Maciel: "El número de egresados de Medicina se cayó un 50% en los últimos 3 años"

El presidente de CICOP, el gremio que nuclea a los profesionales de la salud, habló con 0221.com.ar de la situación del sector postpandemia.
Pablo Maciel: "El número de egresados de Medicina se cayó un 50% en los últimos 3 años"

El 3 de diciembre se celebra el día del Médico en el país y en América. La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud (CICOP) es el gremio que nuclea a los médicos de los hospitales públicos en la provincia desde hace casi 35 años. Tiene representación en los 80 hospitales provinciales, en el Hospital Nacional Posadas y también en los 240 hospitales municipales. Tiene 12 mil afiliados activos y tres mil en La Plata. Pablo Maciel es el presidente de la CICOP desde marzo de 2021. Tiene 43 años y es médico clínico de planta del Hospital General San Martín de La Plata, donde hizo su carrera y fue delegado del gremio. En diálogo con 0221.com.ar, el dirigente habló de la situación laboral que atraviesa el sector tras la pandemia, de la dificultad para cubrir vacantes en los hospitales y también de la suba de casos de COVID-19 de las últimas semanas.

¿Cuál es la situación actual del sector?

—La situación es compleja porque venimos atravesando una crisis muy profunda de todo el sistema de salud, una crisis global que afecta al subsector público, al subsector de obras sociales y al privado. Es una crisis que comenzó hace bastante tiempo pero que, sin dudas, la pandemia aceleró y profundizó. Y eso se ve en distintos fenómenos: por un lado, el número de vacantes creciente en las residencias. Eso indica que los jóvenes profesionales eligen formarse de otra manera y no haciendo una residencia en un hospital público. Y por otro lado, se ve en la caída estrepitosa del número de egresados de Medicina en todo el país. El número de egresados de universidades públicas y privadas de Medicina en los últimos tres años cayó estrepitosamente: está cerca de un 50%, y eso tiene que ver con que los jóvenes eligen otras carreras. 

¿A qué se debe esto? 

Es multifactorial pero, sin dudas, los bajos salarios del sector salud y las malas condiciones de trabajo juegan un papel muy importante. Es un problema que en la pandemia se acrecentó, por eso hay un alto grado de conflictividad del sector salud en el país y a nivel mundial me animaría a decir, ya que vemos en la postpandemia una cantidad de procesos de luchas y reclamos del equipo de salud muy importante.

CICOP llevó adelante un paro esta semana y lanzó otro para el 7. ¿Reclaman reapertura de paritarias?

—Hay un plan de lucha por el que se realizó un paro esta semana y está previsto otro para el 7 de diciembre en articulación con otros gremios de otras provincias del país a través de la Federación Sindical Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud (FESINTRAS), de la que somos parte. Y tiene el reclamo salarial ocupando un lugar central por el atraso del sector que tuvo una pérdida muy significativa entre 2016 y 2019, con una pérdida del poder adquisitivo que superó los 30 puntos, del que todavía no recuperamos ni la mitad y además el proceso inflacionario que puede terminar con una inflación de 3 dígitos hace aún más angustiante esta situación. Pero, además de lo salarial, son medidas gremiales que tienen que ver con otros reclamos como la regularización laboral de una enorme cantidad de profesionales que entraron con modalidad de becas, pocos en Provincia, un número muy importante en los Municipios. También el reclamo de la aprobación de una ley que acordamos en el ámbito paritario y tiene estado parlamentario en la Legislatura que va a permitir que alrededor de 5 mil profesionales, en su mayoría licenciados en Enfermería, pasen a la ley 10.471 de carrera profesional. Eso sería reconocerlos luego de la pandemia como profesionales e impactará en un aumento salarial importante para este sector pero también les va a permitir hacer carrera en los hospitales y poder concursar funciones. También reclamamos que se suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias que golpea muy fuerte en nuestro sector en coodinación con un montón de gremios de la CTA, de la CGT, apoyando un proyecto del diputado nacional del Frente de Todos, Sergio Palazzo. Por último, estamos reclamando que el régimen especial de desgaste laboral que acordamos con la Provincia se amplíe a los 240 hospitales municipales. Este régimen permite a los profesionales que tienen un desgaste prematuro bajar la edad de jubilación a los 50 años. 

¿Qué incremento salarial tuvieron hasta ahora? 

—La paritaria fue en abril y tuvo una cláusula importante de revisión y monitoreo que el gobernador Axel Kicillof respetó. Eso permitió que tuviéramos actualizaciones cada dos meses y actualmente estamos en un incremento acumulado de 94,36% respecto de diciembre de 2021. Un profesional que no tiene antigüedad y no tiene guardia queda con un salario de bolsillo de 160 mil pesos en promedio y el que tiene guardias en 180 mil pesos. Nos falta aún la última negociación del año que se va a dar en las próximas semanas porque así es el compromiso que tomó el gobierno: eso va a determinar el número final de la paritaria 2022.

¿Aceptarían un bono como cierre del año?

—Nosotros en el ámbito paritario vamos a pedir aumentos en blanco. Estamos planteando una recomposición salarial, o sea que además del porcentual que impacte en el básico, queremos discutir la estructura de nuestro recibo de sueldo para mejorar la pirámide que es muy chata y hace que quienes tienen 20 años de antigüedad en un hospital ganen muy poca plata. La antigüedad nuestra impacta muy poco, todavía tenemos sumas y bonificaciones en negro, y queremos de alguna manera mejorar la cantidad y la calidad del salario. Después, por fuera de la paritaria, lo que el Estado quiera otorgar -como un bono- bienvenido sea en esta situación económica tan difícil.

¿Cuál es la situación actual de los residentes? 

—El movimiento de los residentes a nivel nacional viene muy movilizado y tiene que ver con que es el sector del hospital que mayor sobrecarga tiene y que más impacto tuvo durante la pandemia y que, además, sufre una sobrecarga extra que tiene que ver con suplir las falencias que tenemos en los hospitales por la falta de profesionales. Y es por eso que hoy están muy movilizados. Tuvo epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con siete semanas de paro ininterrumpido y también hubo movilización en la provincia. Hay que decir que en la Provincia la lucha de residentes comenzó hace varios años atrás y propuso, además de modificaciones en lo salarial en las condiciones de trabajo, y se produjo el acuerdo de un nuevo reglamento de residentes que CICOP venía planteando desde hace seis años. Ese reglamento tiene que ver con eliminar las guardias de 24 horas que no existen ya en gran parte del mundo y que todavía es la modalidad de trabajo en Argentina. Es decir que los residentes de Provincia han hecho punta en un cambio de paradigma reduciendo las guardias a un máximo de 12 horas, reduciendo la jornada laboral hasta 8 horas diarias, sacando los fines de semana, y además resguardando las horas para la formación y la investigación. Y otro punto que se logró acordar con el Estado provincial es que los residentes tengan aportes jubilatorios, con lo cual son reconocidos con plenos derechos laborales asi que ha sido muy importante la conquista. Después, en materia salarial se sumó un plus salarial para los residentes que tienen guardia y eso hace que, en lo que va del año, un residente de primer año haya tenido un aumento superior al 130%.

¿Hay algo para festejar en este 2022?

—Nuestro sector tiene para festejar conquistas muy importantes y estructurales que han modificado nuestras condiciones de trabajo. El nuevo reglamento de residentes que, sin dudas, es un cambio significativo y el haber conquistado la aplicación plena del régimen de desgaste laboral para todo el sector profesional y no profesional también, asi que ha sido un año de modificaciones muy positivas para los trabajadores de la salud.

Hay un crecimiento de los casos de COVID en las últimas semanas. ¿Cómo se traduce eso en los hospitales?

—Por ahora es un crecimiento de casos que impactó en consultorios externos y en las guardias con cuadros leves de resfrío, gripales. Por ahora no hemos tenido internaciones por este motivo ni en salas de cuidados básicos ni en sala de terapia intensiva, pero lo seguimos muy de cerca porque no está dicho cómo va a evolucionar. Esta es una pandemia que no conocemos, que sigue transitando distintas etapas, por lo tanto estamos monitoreando la situación con atención. Hoy lo más importante está en promover la vacunación, los refuerzos correspondientes para prevenir casos graves.