lunes 13 de enero de 2025

Día del Bancario: "Estamos en una muy buena situación, pero siempre se puede mejorar"

El secretario general de la La Bancaria La Plata habla de la realidad del sector, de las paritarias, el cierre de sucursales y de las perspectivas para 2023.

--:--

Este domingo se celebra en todo el país el Día del Bancario. Federico Bach es el secretario general de la seccional La Plata de la Asociación Bancaria, el gremio que lidera Sergio Palazzo a nivel nacional. Tiene 52 años, lleva ocho al frente del gremio y el próximo 30 de noviembre buscará su tercer mandato. En diálogo con 0221.com.ar, habla de la realidad del sector, de las paritarias, del achique de los bancos y de la participación política del movimiento sindical en La Plata. 

Bach comenzó su recorrido sindical como delegado en la casa matriz del Banco Provincia, adonde empezó a trabajar en 1997 en el área de créditos. Fue segundo en la seccional de Claudia Ormaechea, quien hoy es diputada nacional del Frente de Todos. Desde 2015 está al frente de la seccional La Plata, que comprende también a Berisso, Ensenada, Punta Indio, Magdalena, Ranchos y Brandsen. En la región hay alrededor de 2100 trabajadores bancarios, 1400 son afiliados. Sólo el Banco Provincia tiene 31 sucursales en la región. 

Lee además

-¿En qué situación los encuentra este día de trabajador bancario?

-Nos encuentra en una muy buena situación, pero siempre se puede mejorar. Hemos avanzado mucho en estos ocho años de mandato no sólo en la apertura de la seccional hacia el resto de los bancos. Trayendo ese ADN del Banco Provincia pudimos incorporar al resto de los bancos y hoy son parte de la conducción. Creo que pasamos por un proceso de neoliberalismo rabioso en donde los trabajadores bancarios -con la conduccion de Sergio Palazzo a nivel nacional y con el apoyo de nosotros que peleamos en cada una de las seccionales- logramos no perder. No hay muchos gremios que puedan decir hoy que pasaron por el proceso del macrismo sin perder y hoy seguimos sin perder. Obviamente cuando salen los números asustan pero, en las últimas ocho paritarias, mínimamente se viene garantizando la inflación en cada año. A nosotros nos toca discutir una paritaria de enero a diciembre.

-¿Cómo fue la paritaria de este año?

-Arrancamos con un aumento del 60%, a mitad del camino se readecuó la paritaria y se terminó cerrando en el 94,1% con cláusula de revisión en diciembre y un bono inicial de 185.500 pesos por el Día del Bancario. Con inflación tan alta, el trabajador formal siempre pierde porque estamos siempre estamos atrás de los números. Ojalá pudiéramos discutir otros niveles de inflación. 

-¿En cuánto está el salario del trabajador que recién se inicia en la actividad?

-Va a estar en 215 mil pesos en diciembre cuando se complete el 94,1% de aumento. Es el sueldo bruto, sin descuentos. Los descuentos varían porque no todos los bancos tienen ni los mismos aportes ni las mismas contribuciones a la obra social. 

-¿Cómo afectó la pandemia al sector?

-La pandemia aceleró un cambio digital, informático y una revolución digital que está afectando y que, a lo largo del tiempo, va a complicar más las fuentes de trabajo. Lo veníamos trabajando antes de la pandemia y la pandemia nos adelantó 5 o 10 años la discusión y tuvimos que poner todas las herramientas que había para que la gente pueda cobrar, pueda abrir una cuenta digitalmente, pueda cobrar un IFE sin tener cuenta a través de la cuenta DNI o el BNA+. El avance digital es muy importante y lo va a seguir siendo y eso genera un achique en la fuente de trabajo. No tenemos despidos, pero hay bancos en los que estamos en conflicto como el BBVA Francés por categorías y funciones de tesorería. Desde antes de la pandemia a ahora, perdimos 15 compañeros sobre 45 en 7 sucursales de ese banco. Y las sucursales siguen abiertas. No se siente ese achique como nos gustaría que se sienta para poder reclamar más fuentes de trabajo y de hecho, en la práctica, está habiendo un achique sobre todo de la banca privada.

-¿Cómo se traduce ese achique?

-Hay 150 pedidos de cierre de sucursales: Banco Santander, Francés, Supervielle. La banca privada intenta achicar sucursales. Hasta 2015, el Santander por una restricción en el gobierno de Cristina Kirchner amplió sucursales y trabajadores porque no se podía llevar las ganancias en dólares de la Argentina. Por lo cual, en casi todos los pueblos de la provincia compró una propiedad, abrió una sucursal y tomó gente para poner a producir esa plata que no se podía llevar afuera. Hoy estamos viviendo justamente el proceso inverso, en el que los bancos intentan achicarse y en donde, según nuestro juicio, debería haber algún límite de parte del gobierno o alguna restricción, no digamos un cepo, pero sí tiene que estar más medido porque sino parecería que somos uno de los pocos países del mundo en el que se permite que los bancos se puedan llevar ganancias extraordinarias de Argentina y después pasamos momentos como en el 2001 donde las casas matrices no aportan ni un dólar para pagar una crisis en el país. 

"OCUPAR ESPACIOS PARA CAMBIAR REALIDADES"

Bach reivindica su militancia peronista y kirchnerista. Las fotos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner se repiten en su oficina de la calle 50, entre 10 y 11, donde está la seccional La Plata de La Bancaria. En las elecciones de 2019 fue candidato a concejal en La Plata por el Frente de Todos, como representante del Frente Gremial en la coalición, pero no entró y quedó como suplente y, de hecho, en julio de este año, ocupó la banca por un día. 

Entre 2015 y 2019, el movimiento obrero estuvo representado en esa bancada por el sindicalista telefónico Cristian Vander, quien incluso fue presidente del bloque hasta diciembre del año pasado, cuando finalizó su mandato. Hoy no tiene ningún representante sindical y es una de las pulseadas que librará el movimiento en 2023. 

-¿Cuándo empezó a militar?

-Soy peronista, milito desde los 20 años. Antes de dedicarme al gremialismo ya militaba políticamente. En el Banco Provincia entré en el año 1997 trabajando en la oficina de operaciones de créditos. Soy kirchnerista básicamente porque tanto Néstor como Cristina fueron los que trajeron al peronismo más cerca de lo que podíamos leer en los libros o conocer de la historia. Hay una idea histórica histórica del sindicalismo de la no incorporación a la política. Nosotros entendemos que no hay otra forma que no sea estar en los espacios para cambiar realidades. La representación política debe ser parte del movimiento obrero porque sino descansamos en que las leyes, las ordenanzas, las mejoras para los trabajadores las tiene que hacer alguien que viene de la política y no nosotros que conocemos la problemática. La conjunción de las dos militancias hacen que podamos tener una visión y ser parte de la historia. A veces nos hemos perdido las discusiones de la política que te cambian la vida para bien o para mal. 

-El sindicalismo perdió en las últimas elecciones la representación que tenía en el Concejo Deliberante de La Plata. ¿Es una pelea que van a dar en 2023?

-En 2015 Cristian Vander fue como candidato como parte del acuerdo con el Frente Ggremial, después fui yo. Veremos qué pasa en 2023. La idea no es ocupar una banca por un objetivo en particular. En mi caso, para que se pueda entender, yo cobro el sueldo por el Banco de la Provincia; si hubiera entrado como concejal, mi trabajo en el Concejo hubiera sido ad honorem. Creo que es necesario que podamos estar en esos lugares de discusión y escuchar a los otros compañeros.  En una región como La Plata, donde productivamente tenemos poco y deberíamos crecer mucho más para generar empleos más genuinos y salir de esa consolidación de La Plata como una ciudad más administrativa que industrial y darle un componente industrial para generar fuentes de trabajo que cada vez nos van a hacer más falta. Creo que la militancia política va de la mano de la militancia sindical, que se pagan costos para el adentro y el afuera, pero que es la única forma de cambiar realidades.
 

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar