La gestión de la pandemia y el rol que juega la Municipalidad de La Plata es uno de los temas que mayor debate genera entre los bloques de concejales de la oposición y el oficialismo platense. Esto se tradujo en largas discusiones registradas durante la sesión virtual de este miércoles, cuando se presentaron distintos proyectos vinculadas con la emergencia sanitaria. Una de la iniciativas ingresadas formalmente contempla la creación de un Fondo Municipal de Apoyo a la Salud con el que se pretende fortalecer la capacidad del Gobierno local para trabajar en la emergencia sanitaria.
La idea será discutida en las comisiones de Hacienda, Legislación y Salud, pero ya se anticipa como polémica debido a que estará cruzada por las miradas opuestas que los bloques tienen sobre la cuestión. Mientras el oficialista Juntos por el Cambio cuestiona con dureza a los gobiernos nacional y provincial, la oposición encarnada por el Frente de Todos profundiza la mirada crítica sobre el aporte del intendente Julio Garro.
El proyecto de ordenanza es del concejal peronista Guillermo "Nano" Cara, una de las voces más encendidas a la hora de objetar la gestión local, en especial la del secretario de Salud Enrique Rifourcat, para quien ya pidió una interpelación.
En su proyecto pretende crear un Fondo para atender cuestiones concretas relacionados con el marco de colapso sanitario que vive la ciudad. Habla de fortalecer los recursos para testeos, incrementar la remuneración del personal de salud, profundizar la campaña de difusión y concientización, dotar de recursos al Centro de Telemedicina y a los comités de crisis, y fortalecer el Laboratorio Central de la Municipalidad y los Centros de Atención Primaria de salud (CAPs).

"Es imprescindible que el Municipio disponga de todos los fondos posibles para el combate de esta pandemia y el alivio de la situación sanitaria", dice Cara en los fundamentos. Y habla de una situación que es "dramática" en La Plata, con una suba récord de contagios que obliga a "la realización de esfuerzos extraordinarios para estar a la altura de la demanda de la hora".
El marco de discusión permanente en la que se ha dado la convivencia durante la pandemia se traduce en algunos puntos del proyecto opositor. Por ejemplo, cuando en su articulado establece que la administración del Fondo será monitoreado por los integrantes de los comités de crisis, donde la oposición y distintos actores de la sociedad tienen representación. Y los habilita a realizar sugerencias sobre la administración de la cuenta.

Aunque no profundiza en la conformación presupuestaria del Fondo, el proyecto de ordenanza menciona que estará compuesto por importes transferidos por la provincia de Buenos Aires y por donaciones y subsidios recibidos específicamente relacionados con la gestión de la salud, aunque contempla que "podrán ser ampliados desde otras fuentes".
En los fundamentos y en su discurso en el Concejo, Cara marca la diferencia entre los roles de la distintas instancias gubernamentales. "El Gobierno nacional y el provincial han desplegado todas las herramientas del Estado al servicio del combate contra la pandemia. Sin embargo, el papel del Municipio es indelegable e irremplazable para la gestión territorial de la salud pública", dice.

Mencionó la necesidad de recuperar los operativos Detectar, "porque han demostrado su efectividad para aislar casos positivos y concientizar a vecinas y vecinos de nuestros barrios". Y justificó la creación del Fondo en la necesidad de una campaña comunicacional con recursos para lograr una amplia difusión de las medidas de prevención y cuidado".
También, reclamó un mayor apoyo a las CAPs y un respaldo presupuestario para los Comités de Crisis," una instancia en la que se encuentran las fuerzas vivas de la ciudad, como la Universidad, instituciones barriales, iglesias y clubes de barrio".