"'No doy más', les dije como quien pide desesperadamente un vaso de agua, 'hace noches que no duermo, no como y lo único que tengo ganas de hacer es escribir, la cabeza no me para ni un segundo'. ¿Tan mal te sentís?', me preguntó el licenciado y brevemente le respondí: 'Siento que me va a agarrar un derrame cerebral'", así pide auxilio la protagonista de la novela "Inconscientemente verdadera. Un volcán llamado bipolaridad", de la platense Greta Lapistoy.
La novela, recientemente editada por Dunken, es la historia de vida de Lapistoy, nacida en La Plata, licenciada en Relaciones Públicas, secretaria privada en un histórico gremio bonaerense y jefa de Trabajos Prácticos en la materia "Planificación de Medios y Campañas"; que en 2005 fue diagnosticada con un desorden/trastorno bipolar.
La autora dialogó con 0221.com.ar y reveló que toda la vida "amó" escribir, desde dedicatorias, discursos y artículos en revistas hasta cuentos y confiesa que, en épocas de adolescente, incluso redactaba cartas de amor que amigas le encargaban. Lo hace por placer pero sobre todo para sanar. Por eso decidió escribir "Inconscientemente verdadera", la historia que comenzó cuando se enfermó y que años después transformaría en novela. "Empecé a escribir sin querer en el 2005, en plena crisis eufórica (sin saber qué era lo que tenía), años después en base a esos manuscritos armé la novela y traté de respetar lo más posible los tiempos y el desorden de pensamientos para transmitir de la manera más real lo que nos pasa en esos momentos", contó Greta.
La novela estaba lista y registrada en el año 2009 pero "por miedo al dedo acusador de la sociedad" la guardó. "Si lo digo, mi hija es chica y si la marcan o le dicen algo, si me echan del trabajo o si no me toman en un trabajo, era como mucho riesgo. Lo oculté por eso. Es una realidad: creo que el 90% de las personas que tienen alguna de estas patologías lo guarda, no lo cuenta o lo minimiza. Dicen que van al psicólogo pero no al psiquiatra", sostuvo la escritora.

La decisión de publicar el libro en pandemia llegó gracias al apoyo de su terapia y de una amiga que no le dio opción. Después vino la preparación hasta el momento de la salida de los ejemplares: "Fue tema de terapia y me preparé para decirles personalmente a todos mis compañeros de trabajo y a mis jefes, algunos lo sabían pero no todos. Era decirles a todos", describe.
Para la autora, la novela tiene un propósito muy importante: colaborar a desmitificar el concepto de bipolaridad. "Que se comprenda que quienes atraviesan la enfermedad, es posible, para ellos y sus familias, transitar con serenidad, calma y mucho afecto el desafío de salir adelante", explicó y admitió sin embargo que nunca imaginó que el mensaje y la decisión de contar su historia tendría tanta repercusión. "Esto tiene mucho que ver con el contar algo que muchos ocultan", sostuvo y contó que desde entonces recibe invitaciones de algunas instituciones para contar su experiencia, consultas de madres, padres e hijos que viven o tienen a un familiar enfermo y decenas de agradecimientos por contar y derribar varios de los estigmas a su alrededor. "El 95% son comentarios buenos y el otro 5% demuestran el desconocimiento de la gente: comentarios como 'por qué no te fuiste a exorcizar' y 'por qué no vas a los evangelios que te van a curar'. La mayoría son buenos, de apoyo, de gente que sufre lo mismo o familiares de gente que sufre", detalló Greta en diálogo con 0221.com.ar.
"Inconscientemente verdadera", es ficción pero también es realidad. Los manuscritos que ella escribió durante su etapa de manía y euforia, testimonios reveladores de una situación límite, están en el libro en letra cursiva. "Fue un mes y medio de escritura hasta cuando yo pedí auxilio. Retomo estos manuscritos 3 años después, cuando estaba estabilizada y en ese momento es cuando agrego la ficción en base a lo que fui recordando", describió.

El libro toca todos los temas "como la vida misma", sostuvo Greta. Hay romance, sexo, amigos, maternidad, duelo, desamor y más. "Mi interés es que lo pueda leer la mayor cantidad de gente. Para entender a su hermano que tiene bipolaridad, sacarse el mito que hay sobre la bipolaridad y para el que lo quiera leer porque tiene ganas de leer una novela de romance", cerró.
La novela de 360 páginas se consigue en La Plata en Cúspide, Rayuela y Librería Nacional y en el puesto de diarios de 46 entre 12 y 13, así como también a través de Mercado Libre.